ENTREVISTA
Rafael Olmos (Zummo): «España es la despensa de Europa y por eso se invierte tanto en agroalimentación»
El empresario valenciano asegura que «fabricar máquinas de zumo de naranja es mucho más rentable que cultivar cítricos en pequeñas explotaciones familiares»
El dirigente de Zummo considera que «los supermercados crecen en número de clientes desde que están nuestras máquinas para elaborar y envasar nuestras frutas. Es un claro reclamo»
El empresario que quería ser locutor de radio
Rafael Olmos Font (València, 1970) es un directivo y empresario hecho a sí mismo. A los 14 años, apasionado por el mundo de la radio, comenzó a colaborar en programas juveniles y musicales de emisoras como Intervalencia, Popular FM o Cadena 100 mientras estudiaba un grado de FP administrativo. Es nieto e hijo de citricultores, pero a principios de los años noventa decidió convertir el otrora negocio naranjero de pequeñas explotaciones en una industria de fabricación de máquina de zumos. A los 22 años fundó Zummo. En 2000 recibió el Premio Joven Empresario del Año otorgado por la entidad Empresarios Jóvenes de Valencia (AJEV) y desde 2014 forma parte del equipo ‘Directivos 10’ del programa ejecutivo de alto rendimiento Be 10. Cuando no está de viaje, algo muy frecuente, dedica tiempo a tareas institucionales vinculadas al ámbito profesional como Cámara Valencia y la Cátedra de Cultura Empresarial-Universitat de València. Es presidente de la Feria Española de Maquinaria para la Hostelería, de Ifema, así como de la patronal del sector: Felac.
¿Qué lecciones han aprendido usted y su empresa de la dana?
Una de las cuestiones que más me ha impresionado ha sido el crecimiento de la solidaridad, tanto entre personas y familias necesitadas como en el ámbito de las empresas. La terrible dana nos ha enseñado a ser más solidarios con los demás y eso me ha impactado mucho. Sin duda, la preocupación por los demás está siendo una constante en estos últimos dos meses. Se trata de impulsar un proceso de reconstrucción que beneficie a todos por igual para que el tejido empresarial de la provincia de Valencia vuelva a crecer y se pueda mantener el máximo número de industrias, comercios, servicios y explotaciones agrarias destrozadas por el temporal.
¿Cuál es su opinión sobre los planes de reconstrucción puestos en marcha por diversas administraciones, tanto del Gobierno de España como de la Generalitat, para recuperar la normalidad?
Sobra burocracia y falta una mayor agilidad a la hora de autorizar expedientes administrativos para que las empresas y autónomos afectados puedan cobrar ayudas. Así lo manifiestan las empresas que acuden a los programas del Gobierno central o de la Generalitat. Demasiados papeleos. Hay que resolver antes en tiempo y forma y dejarse de postureos políticos.
Empezó cultivando naranjas hace tres décadas. ¿Por qué se pasó a la fabricación de máquinas exprimidoras de frutas?
A los veinte años pensaba cómo crear una máquina para hacer zumo de cítricos que ayudara a vender las naranjas que cultivaba la familia . La rentabilidad de las explotaciones pequeñas y medianas se estaba perdiendo. Tres décadas después de esa idea, Zummo es una empresa líder en el sector de la comercialización de máquinas de extracción de zumo para profesionales, llegando a vender en algo más de ochenta países. El crecimiento, desde 1992, ha sido grande y queda mucho camino por recorrer. No me arrepiento de la transformación del negocio familiar.
¿Qué diferencia a Zummo de otras firmas del sector?
Queríamos hacer desde el principio una máquina diferente a lo que hay en el mercado y que el sistema de exprimido fuera como lo hacemos en casa. Es decir: un corte limpio en dos mitades y un exprimido vertical. Logré plasmar la idea con la ayuda del suegro, que contaba con habilidades de mecánica. Una vez creada la máquina, tocaba venderla, algo que fue muy difícil. Empezamos enfocándonos al sector hostelero. Para convencer a los dueños de hostelería, les dejábamos la máquina gratis para demostrarles que el público iba a pedir más zumo si lo vendían como algo atractivo. Al final, dejaron de vender naranjas y se centraron en las máquinas. Arrancamos en Valencia y Alicante y en la actualidad vendemos en unos ochenta países.
La actual situación económica, ¿es buena para invertir en España?
La situación económica en España, según los principales indicadores, es buena; aunque hay algunas incertidumbres que dejan en el aire el futuro de algunas decisiones.
La expansión de Zummo, ¿va más por el canal 'Horeca' (hoteles, restaurantes y cafeterías)?
La gran apuesta de la compañía siempre ha sido el sistema de exprimido vertical, algo que ayudó a adentrarse en el sector del ‘vending’ y en la actualidad, por el 'retail', supermercados e hipermercados. Hoy, el 80% de su facturación proviene de la exportación y cuenta con 10 delegaciones en España y 21 oficinas internacionales, incluida una filial en Miami. El canal ‘Horeca’ siempre ha sido y será una de nuestras prioridades y seguimos apostando por este. En ‘retail’, desde ya hace años, Zummo tiene una posición importante y vamos a seguir aportando valor al canal, no descartando otros canales alternativos.
Tras los cambios accionariales de estos últimos años, ¿prevé la entrada de algún socio más?
De momento, no. En 2019, Meridia Private Equity se asoció al comprar una participación mayoritaria en la compañía con el fin de acelerar sus planes de crecimiento. El objetivo era apoyar y acelerar sus planes de crecimiento y diversificar todavía más el modelo de negocio. Con todo, Meridia Private Equity I decidió desprenderse de su participación mayoritaria en la empresa tras el impacto del coronavirus.
¿Por qué?
La idea de ellos era estar cuatro años, aunque la pandemia cambió el panorama y bajamos la facturación al 50% el primer año. Se suponía que estarían más tiempo para poder hacer una salida digna. El segundo ejercicio tras la covid recuperamos no solo el 50% perdido, sino que además subimos cinco puntos más de ventas. Con todo, en julio de 2022 desembarcó el grupo francés Groupe SEB, dueño de Moulinex, entre otras firmas, en el capital de Zummo.
Fondos de inversión
¿Qué aporta Groupe SEB?
El nuevo accionista es un conglomerado francés con una estrategia de consolidación con marcas líderes en equipamiento doméstico y electrodomésticos profesionales, con unos ingresos netos consolidados de más de 8.000 millones de euros y que cotiza en la bolsa de valores Euronext París. Quedó claro que Zummo tiene que seguir en Valencia, como también sus empleados. No queríamos que se deslocalice a Turquía, China o cualquier otro sitio. Entonces, curiosamente, con esas líneas rojas, se retiraron siete de las diez ofertas. Y quedó Groupe SEB.
« Estudiamos retomar el proyecto de construcción de la nueva fábrica en l’Eliana, paralizada por la covid»
¿Tiene planes de diversificación en otros sectores?
A lo largo del periodo de inversión de Meridia, Zummo amplió su negocio de exprimidores cítricos al añadir a su cartera de máquinas una cortadora de piñas y un exprimidor de prensado en frío para manzanas. Además, ha invertido en la ‘startup’ Citring, que actualmente desarrolla un exprimidor automático disruptivo para uso doméstico. Nacida en Barcelona, Citring ha sido creada con el objetivo de simplificar de forma radical el proceso de preparar zumo de cítricos en casa. Somos la huerta de Europa y por eso se invierte tanto en el sector agroalimentario de España. Eso se comprueba, por ejemplo, cuando acudes a los grandes certámenes europeos del sector de frutas y hortalizas como Fruit Logistica, en Berlín; o Fruit Attraction, en Madrid. Allí se ve la pujanza de esta parte del sector agroalimentario de la Comunitat Valenciana y de otros territorios como Murcia, Andalucía o Cataluña. Por cierto, el certamen madrileño ya supera al berlinés en número de expositores y superficie.
La pena es que Feria Valencia se quedó hace tiempo sin este tipo de certámenes.
Pues sí. Nos la arrebató Madrid. Euroagro funcionó bastantes años en Valencia aunque eso ya es historia. Madrid se ha hecho ahora un gigante y es difícil que Valencia ahora compita. Hay algunas firmas que ya están dejando de ir a Berlín porque ven que Madrid está funcionando incluso mejor.
¿Qué perspectivas de cifra de negocio prevé para 2025?
Superar los 27 millones de euros durante este año. Eso supone mantener un crecimiento constante, en el que se apuesta sobre todo por el sector exterior.
¿Cuáles serán las próximas inversiones de la compañía?
El coronavirus paralizó un proyecto de inversión que arrancó en 2018 para poner en marcha una nueva factoría en l’Eliana, que ha quedado en ‘stand by’ tras iniciarse las obras. En nuestro plan de negocio está en estudio. Requiere una inversión de unos 10 millones de euros. En Zummo no fabricamos solo máquinas, desarrollamos y aportamos soluciones al mercado para contribuir a hacer mejor la vida del consumidor y en esa línea seguiremos trabajando, explorando qué necesitan nuestro cliente y el consumidor para lanzar nuevas soluciones que aporten valor de un modo sostenible y contribuyan a mejorar su calidad de vida.
En el canal de supermercados, ¿prevé crecer más?
Tenemos una gran apuesta por el ‘retail’. Nosotros, estamos en las grandes cadenas de supermercados, excepto en Mercadona y en El Corte Inglés. Estamos en Lidl, como proveedor exclusivo a nivel mundial, que son 18.000 tiendas, y en Aldi, Dia, Carrefour o Consum, entre otras. Lo que pasa es que ha habido un boom de los supermercados que todos se han actualizado, todos se han modernizado y ahora están un poco estabilizados. Evidentemente, nuestras máquinas son muy robustas. En ‘Horeca’ tenemos máquinas desde hace más de 20 años y siguen trabajando sin ningún problema en ‘retail’.
Canales de venta
¿La gente va más al ‘súper’ para hacer su propio zumo?
Lógicamente, no es lo mismo hacer un vaso de zumo en casa que hacer una botella en el ‘super’. Lo normal es que haya una renovación en el parque de exprimidoras mucho antes que en el canal de ventas ‘Horeca’. Por tanto, aunque haya una estabilidad, ya estamos empezando de nuevo a tener cadenas que van a sustituir los equipos que compraron hace ya bastantes años porque se están quedando desfasados. Y a los supermercados les encanta porque saben que gracias al zumo hay mucha gente que va a diario, o cada dos días, a su red de tiendas.
En materia de sostenibilidad y de responsabilidad social, ¿en qué invierte Zummo?
La empresa está inmersa en la creación de un plan de sostenibilidad integral. Se encuentra ahora en la fase de definición del plan. El enfoque se centra en personas, innovación sostenible, acción climática y economía circular. Entre las iniciativas específicas destacan el ecodiseño y ‘ecopackaging’, que ha llevado a la eliminación del poliestireno de los embalajes, así como el fomento de la economía circular, con renovación de productos, el modelo de negocio de alquileres y mayor reparabilidad de las máquinas. La compañía ha comenzado la tarea de calcular y reducir su huella de carbono, demostrando su compromiso con la lucha contra el cambio climático. Asimismo, Zummo reafirma su compromiso con la ética empresarial y la igualdad, con la implementación de un código ético y un plan de igualdad. La colaboración con asociaciones, en especial con Casa Caridad desde 2017 como Empresa Valor Oro, demuestra el firme compromiso de Zummo con la responsabilidad social. Además, la empresa ha sido certificada en ISO 14001 desde 2022, consolidando su gestión medioambiental y, en 2024, en ISO 45001 para fortalecer la seguridad laboral.
- Un muerto y un herido en el derrumbe de un garaje en Benetússer
- La dana deja la mayor nevada en 2 años con hasta 25 cm de espesor
- Salta desnudo de un coche en marcha tras apuñalar a sus captores para salvar la vida
- Los estragos del temporal en las playas de Dénia (imágenes)
- Astún roza la tragedia al descarrilar un telesilla: 30 afectados, dos de ellos graves
- Muere otro trabajador durante las tareas de limpieza de la dana
- El novio de Ayuso a Miguel Ángel Rodríguez sobre el pacto por el fraude: 'He recibido el correo del fiscal, todo sigue en pie
- La lluvia provoca embalsamientos en l'Alcúdia ante el colapso de alcantarillas y colectores por el barro