Tarifa regulada o libre: ¿Cuál es la mejor opción para ahorrar en la factura de la luz?

El desabastecimiento de gas y la vuelta al 21% de IVA van a suponer un aumento en la factura de la luz

La factura de la luz aumentará a partir de febrero

La factura de la luz aumentará a partir de febrero / EP

La cuesta de enero ha sido este año un poco más complicada. El recibo de la luz se ha encarecido considerablemente como consecuencia del encarecimiento del precio gas y de la supresión del IVA aplicado a la electricidad. De hecho el fin de esta medida extraordinaria aprobada por el gobierno con motivo de la guerra de Ucraniaha supuesto un verdadero quebradero de cabeza para las finanzas domésticas. ¿Cómo hacer frente a un gasto fijo que todas las casas tienen que asumir ahorrando lo máximo posible?

Hasta ahora los consumidores tenían la opción de elegir entre tarifas reguladas y tarifas libres. Dada la regulación del Gobierno para velar por los consumidores más vulnerables el mercado regulado había sido hasta ahora mucho más rentable que libre. Sin embargo, el desabastecimiento de gas desde que estalló el conflicto ente Rusia y Ucrania en 2022 ha encarecido sensiblemente la generación eléctrica con este combustible lo que ha acabado penalizando encareciendo sensiblemente los precios mayoristas del mercado regulado (Tarifa regulada PVPC).

Entonces... ¿Cuál es la alternativa? ¿Qué tarifa es la mejor para ahorrar en el recibo de la luz?

Aunque el precio de la factura de este enero para las personas que tienen contratada la tarifa regulada PVPC se ha reducido un 10% este precio en muchos casos sigue siendo muy superior al que ofrecen algunas operadoras en el mercado libre.

Diferencias entre la tarifa regulada y libre

¿Cuáles son las diferencias entre una tarifa regulada y una libre? ¿Cuál es la mejor opción ahora mismo?

La tarifa regulada tiene un precio fijado por el Gobierno que se establece por horas. Estos precios se calculan en función de varios factores como el precio de la energía en el mercado diario, el mercado a plazos o los costes de transporte y aduanas. Con esta tarifa los precios van cambiando según el momento del día, normalmente con precios más altos en las horas de más consumo como las primeras horas de la mañana o el intervalo entre nueve de la noche y diez de la noche. Contratar este tipo de tarifa da acceso a solicitar el bono social y no conllevan ningún tipo de permanencia.

La tarifa libre, por otra parte, tiene otras ventajas como que el precio es fijo durante todo el día aunque existen multitud de tipos de ofertas, como por ejemplo discriminación horaria donde se pactan precios según la hora del día. Contratar una tarifa libre tiene la desventaja de que no permite acceder al bono social. La oferta de compañías que ofrecen la tarifa libre es mucho mayor que la tarifa regulada y además existe la posibilidad de encontrar ofertas y descuentos.

Según la OCU, las ofertas en el mercado libre resultan mucho más baratas que el precio regulado porque se mantienen precios fijos que no van oscilan en función del mercado y que se mantiene estables durante un periodo de tiempo de 12 meses.

El Gobierno ofrece un bono social que ayuda con los pagos de las facturas con descuentos.

Torres eléctricas de alta tensión, junto una subestación en Catadau.

Torres eléctricas de alta tensión. / Perales Iborra

Bono social

El bono social permite acogerse a una rebaja muy importante de la factura, que oscila entre el 100% en el caso de las personas más vulnerables al 50% en otros casos. Las personas o unidades familiares que cumplan con alguno de estos requisitos podrán solicitar el bono familiar:

  • La renta de la persona, o unidad familiar que en su última declaración, sea menor de 12.600 €, este límite aumenta un pequeño porcentaje según las personas que consten como unidad familiar y varía en función de si son menores o mayores de edad.
  • Las unidades familiares que tengan a un menor de 16, o un miembro con situación de dependencia grado 2 o grado 3 con discapacidad reconocida igual o superior al 33%
  • Hogares con pensión mínima por jubilación o incapacidad.
  • Hogares que cobren el ingreso mínimo vital.
  • Familias numerosas independientemente de sus ingresos.

Si se cumple con algunos de estos requisitos se entrará en una de estas 3 categorías: consumidor vulnerable, consumidor vulnerable severo y consumidor vulnerable en riesgo de exclusión en función de la renta. El bono social no tiene fecha límite para su solicitud e incluye una protección en caso de impago de entre 2 y 4 meses para cortar la luz.


Tracking Pixel Contents