Los aranceles al acero y el aluminio en EE UU dejan en el aire 36 millones en exportaciones valencianas

La decisión de Trump golpearía casi al 1 % de las ventas de la Comunitat en el exterior

El sector de la automoción muestra su "preocupación" ante una medida que desembocará en un "incremento de los costes de producción, lo que podría traducirse en precios más altos para los consumidores y una disminución de la competitividad"

Un trabajador en una fábrica del metal valenciano, en una imagen de archivo.

Un trabajador en una fábrica del metal valenciano, en una imagen de archivo. / Daniel Tortajada

Juanma Vázquez

Juanma Vázquez

València

Cuando no ha transcurrido ni un mes desde su regreso a la Casa Blanca, Donald Trump ya ha confirmado el primer golpe arancelario con consecuencias para Europa y, por tanto, también para la Comunitat Valenciana. Tanto es así que su decisión de aplicar una tasa aduanera del 25 % al acero y el aluminio llegados "de todo el mundo" provocará una pérdida de, al menos, 36 millones de euros en las exportaciones de la autonomía. O lo que es lo mismo, una disminución de entorno a un 0,8 % en el total de ventas que la autonomía lleva a cabo en el país norteamericano.

Afectación valenciana

Esas son las cifras de afectación que calcula el presidente de la patronal de la metalurgia en el territorio valenciano -Femeval-, Vicente Lafuente, quien aclara que ese valor supone alrededor de "un 2,4 %" del total de ventas que las actividades del metal -las mismas que generan uno de cada tres euros que gana la Comunitat Valenciana por sus exportaciones- realizan a nivel mundial. Eso sí, en su mensaje también destaca que el golpe "alcanzaría en mayor medida a las empresas ubicadas en Sagunt", enclave en el que se localizan plantas de gigantes productivos como ArcelorMittal o Thyssenkrupp.

Sin embargo, a nivel nacional, el golpe amenaza con ser mucho mayor. Sin ir más lejos, la Unión de Empresas Siderúrgicas (Unesid) ha cifrado esta mañana en declaraciones a EFE en unas 250.000 toneladas las exportaciones acereras de España a Estados Unidos en 2024, unas ventas que tuvieron un valor cercando a los 371 millones de euros. A ello, según los datos del Ministerio de Economía, se sumaban las 20.769 toneladas de aluminio y sus manufacturas que se enviaron -de enero a noviembre de 2024- al país norteamericano, lo que equivalía a valor de 111 millones más. En total, más de 482 millones en riesgo por el alza arancelaria.

Alertas en la automoción

Pero, más allá de las propias materias primas, esta confirmación arancelaria también ha encendido las alertas en uno de los sectores clave para el territorio valenciano, el del automóvil. En palabras del presidente del clúster de la automoción en la Comunitat Valenciana (AVIA), Francisco Segura, el anuncio ha elevado la "preocupación" en esta industria, ya que son unas medidas que "podrían tener un impacto significativo en el sector".

En este sentido, el dirigente apunta a que la automoción "depende en gran medida del acero y el aluminio para la fabricación de vehículos" y una tarifas como las que ha perfilado Trump desembocarán en un "incremento de los costes de producción, lo que podría traducirse en precios más altos para los consumidores y una disminución de la competitividad de los fabricantes europeos en el mercado estadounidense". Del mismo modo, Segura insiste en el "riesgo" de que se reduzcan las exportaciones de coches desde el Viejo Continente a Estados Unidos. No en vano, sería "un golpe que afectaría negativamente a las economías de países como Alemania, así como a "España, que es el segundo país europeo en producción, y por supuesto, a la Comunitat Valenciana con sus dos empresas tractoras, Ford y Power Co".

Ante esta realidad, el dirigente de AVIA avisa que el anuncio puede "reducir nuestra competitividad" en un momento de transformación del sector y la incertidumbre "podría frenar inversiones y afectar a la planificación de muchas empresas del sector". Debido a ello, el clúster pide a la UE que "trabaje en soluciones que eviten la fragmentación del mercado y que permitan que el sector de automoción siga siendo competitivo y un pilar del tejido económico e industrial, tanto en nuestro territorio, como en toda Europa".

Situación Europa

Sobre ello, la Comisión Europea (CE) ya ha afirmado este lunes que esta imposición de aranceles -los primeros de un capítulo de amenazas que podría golpear a otros sectores españoles, desde el agroalimentario al farmacéutico, y que tendría en Andalucía, País Vasco y la Comunitat a sus principales territorios afectados, según CC OO- "sería ilegal y económicamente contraproducente", aunque aún rechazaba hacer una evaluación definitiva ante la ausencia de una notificación oficial de la Administración Trump. "La imposición de aranceles sería ilegal y económicamente contraproducente, especialmente considerando las cadenas de producción profundamente integradas que la Unión Europea (UE) y Estados Unidos han establecido a través del comercio e inversión transatlánticos", ha concluído la Comisión en un comunicado.

Tracking Pixel Contents