Los aranceles de Trump elevan la "inestabilidad" en las empresas valencianas

La CEV asegura que medidas como la subida del gravamen al 25 % para el acero y el aluminio "dificultan" la planificación de las mercantiles en un "momento marcado por otros desafíos globales"

Los datos de Cámara apuntan a los transformadores eléctricos, la cerámica o el biodiésel como las partidas que más vende la autonomía a Estados Unidos

Contenedores en el puerto de València, en una imagen de archivo.

Contenedores en el puerto de València, en una imagen de archivo. / Miguel Ángel Montesinos

Juanma Vázquez

Juanma Vázquez

València

Los aranceles del 25 % anunciados por Donald Trump al acero y el aluminio que lleguen de "todo el mundo" han sido la primera ofensiva del mandatario a los productos llegados desde Europa. Sin embargo, la trascendencia de esta decisión va más allá de esas dos materias primas, elevando en todos los enclaves del continente -incluida, entre ellos, la Comunitat Valenciana- la incertidumbre empresarial sobre cuáles serán los próximos movimientos de la Casa Blanca. Una situación que "incrementa la inestabilidad en un contexto económico ya marcado por otros desafíos globales".

Así lo aseguran a este diario fuentes de la Confederación Empresarial de la Comunitat Valenciana (CEV), que destacan que "la falta de claridad sobre la duración y el alcance de las medidas" impuestas por el presidente estadounidense "dificultan la reacción en el corto plazo, así como la planificación estratégica de las empresas". Según explicaron el pasado lunes desde la patronal del metal valenciano, Femeval, este alza de tarifas aduaneras deja en el aire 36 millones en exportaciones valencianas de acero y aluminio rumbo al país nortamericano. Una cifra que, según añaden desde el Consejo de Cámaras de la Comunitat, se lleva a cabo entre más de 250 firmas de la autonomía que, tras esta decisión, verán "reducida" su competitividad.

Alertas activadas

Y es que, aunque desde la CEV aseguran que actualmente el impacto directo de esos aranceles es "reducido en términos globales" al impactar 'solo' a "entre el 1 % y el 1,4 % del total exportado por la Comunitat a EE UU", la realidad es que las alertas en el tejido empresarial valenciano están activadas. No en vano, en sus amenazas, Trump ha apuntado directamente a sectores como el del automóvil e indirectamente a otros como el agroalimentario, el cerámico o el farmacéutico, que también temen nuevas subidas arancelarias dentro de la nueva Administración. Una situación que podría golpear con fuerza a los más de 2.591 millones de euros que la Comunitat exportó -según los datos de Cámara- entre enero y noviembre al país americano.

Por partidas, son los transformadores y convertidores eléctricos el sector con mayor valor de los que compra Estados Unidos a las empresas valencianas, un balance que llegó a los 489 millones en los once primeros meses del último ejercicio. Cerca de ellos, se situaron los 419 millones de baldosas y losas cerámicas, mientras que de biodiésel se exportó por valor de 230 millones. Además, también por encima de los 50 millones en ventas al país norteamericano están otras actividades como el calzado, las partes para motores, los aceites de petróleo o los artículos de ortopedia.

Posibles nuevos impactos

Ante este contexto y la posibilidad de que esa subida de las tarifas se extiendan en las próximas semanas, desde la CEV explican que si se materializaran estas a todos los productos y a todas las procedencias, "la exposición de nuestra economía regional sería bastante mayor y superior a la del conjunto de España, ya que el valor de lo que nuestras empresas exportan a EE UU equivale a cerca del 8 % del total exportado por nuestra región; tres puntos más que la media de España". De ahí, añaden desde la Cámara, que crezca la importancia de que las firmas "mejoren y fortalezcan los acuerdos con socios comerciales estadounidenses", estudien "con antelación" mercados alternativos o pongan en marcha "acciones que permitan mejorar sus márgenes de maniobra y absorber parte de los aranceles impuestos".

Sin embargo, la preocupación también llega a los sindicatos. Los secretarios generales de UGT PV y CCOO PV, Ismael Sáez y Ana García, reconocían ayer a Europa Press su "preocupación" por las consecuencias que pueda tener esta política arancelaria. Para Sáez, lo que propone el mandatario es "una política de suma cero" en la que "ellos ganan para que otros pierdan". Y, por ello, cree que "van a perder con toda seguridad una parte de los sectores económicos de nuestro país que tienen una vocación exportadora". Por su parte, García emplazó a las autoridades españolas y europeas a que "vayan viendo qué medidas se pueden tomar para proteger la economía y el empleo en nuestra comunidad autónoma y en todo el país".

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents