Canarias se cuela en el ecosistema europeo de los semiconductores y microchips

Wooptix y Celestia TST reciben 6,5 millones de euros del Perte dirigido a reducir la dependencia asiática que tiene la UE para abastecerse

Detalle de un circuito electrónico.

Detalle de un circuito electrónico. / SERGIO FLORES / BLOOMBERG

Las Palmas de Gran Canaria

La diversificación económica de Canarias acaba de dar un salto exponencial de la mano de sendas empresas gestadas en las dos universidades públicas del Archipiélago. Madrid ya sabe que en las Islas hay equipos capaces de poner en marcha proyectos punteros con proyección mundial y por eso los ha incluido en el reparto de los 40,6 millones de euros que el Ministerio de Industria y Turismo acaba de adjudicar de manera provisional en la segunda convocatoria del Perte chip.

Wooptix (3,6 millones de euros) es la primera spin off que surgió de la ULL y Celestia TST (Tecnologías, Servicios Telemáticos y Sistemas, 2,9 millones de euros), gestada en la ULPGC, son las empresas isleñas adjudicatarias.

Celestia TST se especializa en el diseño de chips para sistemas avanzados de comunicación

La primera desarrolla una tecnología de fase de frente de onda capaz de acortar la medición –dividir un milímetro en más de un millón de partes– de las obleas de silicio necesarias para fabricar los microchips. ¿De cuánto tiempo es la mejora? Del minuto aproximado que se tarda actualmente hasta tan solo unos milisegundos. Además, el core de la innovación tiene aplicaciones a otras ciencias como la Oftalmología o la Astronomía.

Braulio Quintana, responsable de Microelectrónica en Celestia TST.

Braulio Quintana, responsable de Microelectrónica en Celestia TST. / LP / DLP

La segunda, nacida con el nombre de Wimmic en el Parque Tecnológico de la ULPGC, está especializada en el diseño de circuitos y chips aplicables a las telecomunicaciones satelitales o planes de Defensa, por ejemplo. El responsable de Microelectrónica de Celestia TST, Braulio Quintana, señala la subvención recibida como «un impulso».

El músculo necesario

El primero se lo dio a Wimmic la integración en un grupo del tamaño que tiene Celestia. «Eso nos dotó de músculo», apunta Quintana sobre la necesidad de contar con suficiencia financiera que permita sostener el proyecto en su fase primigenia. No solo eso, sino que la integración en esta nueva compañía permite mejorar el proceso de investigación al sumar, y sumarse, al talento atesorado por Tecnologías, Servicios Telemáticos y Sistemas, con sede en el Parque Científico y Tecnológico de Cantabria.

Que el Ministerio de Industria y Turismo se haya fijado en ellos abunda en la misma línea. Además Wooptix tendrá al Estado español en su entramado societario. El mes pasado, el ministro de Transformación Digital y Función Pública, Óscar López, giró visita a Tenerife e incluyó en su agenda una parada en esta startup.

El Estado entrará en Wooptix a través de la Sociedad Española para la Transformación Tecnológica

Desde allí anunció la entrada en la empresa de la Sociedad Española para la Transformación Tecnológica (SETT), organismo que depende del Ministerio para la Transformación Digital. La inversión que se baraja se sitúa en el entorno de los cuatro millones de euros dentro de la ronda de financiación que mantenía abierta Wooptix. «El Gobierno entra con el objetivo de multiplicar la capacidad productiva de la industria española del chip», explicó entonces el ministro López.

La empresa no era ajena a la presencia del sector público. Hace tres años se les unió el Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (Cedeti), menos de un año más tarde fue la Unión Europea (UE) la que decidió aportar un total de cuatro millones de euros con el compromiso de Wooptix de igualar la suma con inversores privados.

La ‘startup’ tinerfeña se propone fabricar las herramientas de telemetría sin salir del Archipiélago

Ahora llega el Perte chip tanto para ellos como para Celestia TST. «Toca preparar la empresa para un gran incremento de personal y del resto de capítulos», explica José Manuel Rodríguez. Más aún porque siempre ha defendido la posibilidad de fabricar las complejas herramientas de telemetría sin tener que salir del Archipiélago.

El CEO de Wooptix, José Manuel Rodríguez.

El CEO de Wooptix, José Manuel Rodríguez. / ARTURO JIMÉNEZ

«Claro que es posible», continúa el CEO de Wooptix, «la lejanía ya no es excusa», añade. El transporte aéreo «está subvencionado al cien por cien hasta Madrid y lo mismo ocurre con el marítimo hasta Cádiz», detalla. Además, si la empresa se instala en una de las zonas francas con que cuenta Tenerife –Santa Cruz y Granadilla– los insumos que reciba están exentos de tasas aduaneras y de IGIC.

Objetivo de todos

A todo lo anterior se suma una moderada necesidad de suelo, el alto grado de robotización de este tipo de industrias en las que prima sobre todo la presencia de salas limpias y el interés del Gobierno de Canarias en alcanzar un hito con muchas posibilidades de convertirse en tractor para nuevas innovaciones que vayan llegando en el futuro. Con el añadido de que el deseo, tanto de España como de Bruselas, de reducir su dependencia de Asia como proveedora única de microchips y semiconductores está trazado en rojo en la agenda.

La escasez de este tipo de componentes tras la pandemia determinó la caída de la oferta de vehículos eléctricos y gadgets electrónicos. Incluso obligo a paralizar la producción en algunas fábricas. Europa no quiere que se vuelvan a repetir los mismos hechos.

El personal que proviene de ciclos superiores de FP satisface al CEO de Wooptix

En cuanto al personal, se demandan perfiles «muy cualificados», lo que tampoco significa que no se necesiten otros de nivel intermedio. El CEO de Wooptix se confiesa «muy contento» con el rendimiento aportado por el personal de «ciclos superiores» de Formación Profesional (FP) que han contratado hasta la fecha.

Otros cinco proyectos

La segunda convocatoria del Perte chip otorgó 13,9 millones de euros a Vodafone Intelligent Solutions España, con sede en Málaga, para el desarrollo de arquitectura chip abierta. Ipronnics Programmable Photonics (11,4 millones), de Valencia, investigará y desarrollará un prototipo de laboratorio de procesador programable. También en la capital levantina, VLC Photonics (5,2 millones) buscará desarrollar capacidades avanzadas en la fabricación de circuitos fotónicos integrados. 

Sensing & Control Systems (2,1 millones), de Barcelona, desarrollará un coprocesador para acelerar operaciones matemáticas intensivas en inteligencia artificial. Por último, Maxwell Applied Technologies (1,4 millones), de A Coruña, diseñará y desarrollará soluciones innovadoras para sistemas de comunicación de última generación. n

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents