EMPRESAS
LuzIA, la inteligencia artificial que reduce un 45% el consumo de luz urbana
LuzIA, el asistente desarrollado por SECE, puede anticipar fallos eléctricos en tiempo real y mejorar la gestión del alumbrado

Jordi Escriche en las oficinas de SECE en Barcelona / Elisenda Pons
Utilizar la inteligencia artificial (IA) para mejorar un servicio público. Este es el objetivo de LuzIA, el primer asistente que incorpora dicha tecnología para perfeccionar la gestión del alumbrado urbano. La empresa familiar que hay detrás de ella es la centenaria SECE, dedicada a la gestión de la iluminación de las ciudades. Desde Barcelona, su director y CEO, Jordi Escriche, asegura que el proyecto va mucho más allá de encender y apagar luces en su debido momento: "No solo se limita a un ahorro energético, sino que también puede anticiparse a problemas de tráfico, contaminación y predecir fallos en el alumbrado en tiempo real".
LuzIA es el resultado de un proceso de investigación de cinco años, respaldado por una inversión de dos millones de euros, y de una extensa colección de datos que la empresa ha ido acumulando en sus años de servicio. "Nos dimos cuenta de que teníamos muchísima información sobre los municipios que gestionábamos, como el estado de las luminarias o el consumo energético, pero también información sobre patrones de uso, horarios y hasta incidencias reportadas por los ciudadanos. Fue entonces cuando nos preguntamos: ¿qué podemos hacer con toda esta información?", se cuestiona Escriche.
En 2023, la empresa logró una facturación agregada de 36 millones de euros y un beneficio bruto de 1,2 millones
Desde hace más de un año, la respuesta se encuentra instalada en 20 municipios, la mayoría catalanes, en los que, de media, la empresa calcula que el alumbrado supone el 35,4% de su gasto energético. Ahora, el asistente tiene el potencial de reducirlo en un 45%, incluyendo el cambio de bombillas tradicionales a luces led. Para ello, empiezan con una exhaustiva recolección de datos en tiempo real, ya sea desde fuentes internas (semáforos, alumbrado), externas (servicios meteorológicos, webs de tráfico) y sensores. El sistema organiza y analiza esos valores hasta encontrar patrones, correlaciones y, finalmente, obtener un modelo algorítmico específico para las necesidades de cada ciudad.
SECE es una empresa originalmente fundada en Madrid en 1912 como Sociedad Española de Construcciones Eléctricas, que, con el estallido de la Primera Guerra Mundial y por problemas en la cadena de suministros, sus dueños tuvieron que deshacerse de ella. Así fue cómo en 1916 cuatro empresarios catalanes compraron la empresa y la hicieron suya hasta el día de hoy. Jaime Torner, presidente del consejo, es la segunda generación de una familia de los fundadores, y la vicepresidenta, su hija Gloria Torner, la tercera.
Innovación y ‘smart cities’
En 2023, la empresa logró una facturación agregada de 36 millones de euros y un beneficio bruto (EBITDA) de 1,2 millones. El 85% provienede sus operaciones en España; el resto, de una delegación en Chile. En pleno crecimiento de plantilla, SECE engloba más de 300 trabajadores que gestionan el alumbrado público, pero también la conectividad, la movilidad eléctrica y la gestión energética. Una de las claves para llegar hasta aquí es la fuerte inversión que la empresa destina a innovación y a áreas técnicas, que prefiere no concretar. "Nuestro sector es muy tradicional. Somos una empresa de servicios, no de fabricación, por lo que innovar para nosotros significa mejorar la eficiencia del trabajo", apunta Gloria Torner.
En un escenario global marcado por la creciente concentración empresarial y la tendencia hacia la gestión integral de las ciudades, la vicepresidenta se mantiene optimista y proyecta buenas expectativas de futuro, aprovechando el tirón de la inversión en smart cities e IA. "No somos una multinacional, pero eso nos permite tomar decisiones más rápidas y arriesgadas en innovación", asegura. Con más de 400.000 puntos de luz gestionados al año y un centenar de municipios como clientes, en los próximos ejercicios esperan aumentar sus puntos de apoyo por toda la península, que ya suma 27 delegaciones.
- Gana el bote de Pasapalabra después de 260 programas
- Okupan el chalet de Antonio Machado en Rocafort propiedad del Consell
- Llegan nuevos concursantes a Pasapalabra: ya se sabe el día
- Exalumnos de Saragossà le piden que no ayude a PP-Vox con el topónimo de València
- Manu de Pasapalabra, condenado
- Los ciudadanos de Estados Unidos se lanzan a comprar viviendas en València
- La Policía investiga la violación grupal a un hombre tras una cita por internet
- Un fallecido en una brutal colisión de dos camiones en la salida de la AP-7 en Ondara