Balance del Banco de España
Exclusión financiera: Aumentan los municipios sin acceso a servicios bancarios
La C. Valenciana es el territorio donde más se incrementa el número de localidades que carecen de oficinas, cajeros u ofibuses aunque las 60 poblaciones en esa situación están lejos de las 1.480 de Castilla y León

Un ofibús de BBVA en la zona afectada por la dana. / Levante-EMV

La exclusión financiera no cesa y en la Comunitat Valenciana lo hace de una forma más acusada que en cualquiera de los restantes territorios que integran España. En 2023, había en la autonomía 60 municipios sin acceso a servicios bancarios, es decir, que carecían de oficina, de cajero automático, de agente o de un ofibús. Nada más que la banca digital. Al término del ejercicio precedente, el número de poblaciones en esa situación era de 53, lo que implica un incremento del 13,2 %, el mayor del país, según el informe de accesibilidad a estos servicios que ha publicado esta semana el Banco de España. En número de localidades, la Comunitat Valenciana ocupa una situación intermedia, desde luego muy lejos de los 1.480 de Castilla y León, los 436 de Aragón, los 395 de Castilla-La Mancha o los 298 de Cataluña. En el conjunto de España, la cifra de localidades con la máxima exclusión financiera baja a 3.069, diez menos que en 2022.
Las citadas 60 poblaciones sin acceso a servicios bancarios representan un 11,1 % de los 542 municipios que conforman la Comunitat Valenciana. El porcentaje ha aumentado en un año desde el 9,8 % de 2022. El informe constata también que se ha producido un descenso del 0,4 % en el número de puntos de acceso a servicios financieros, al bajar de 7.166 a 7.135. De ellos, a finales de 2023 había 1.707 que eran oficinas, una cifra esta última muy alejada de las 5.061 que tenía la autonomía en 2008, justo cuando empezó la Gran Recesión que se llevó por delante a buena parte de las empresas bancarias del país por su papel en la burbuja inmobiliaria previa.
Concentración
La concentración en el sector por las absorciones y fusiones de entidades fue muy intensa y estas últimas aprovecharon para reducir costes con la supresión de empleados y sucursales para decantarse por la banca digital, de más difícil acceso en las zonas rurales. Esta dinámica se ha ralentizado sobremanera, como prueba que al finalizar septiembre de 2024 la reducción de oficinas fuera solo de ocho, hasta 1.699, respecto del cierre de 2023. Las entidades financieras están compensando su menor presencia en los territorios de interior mediante acuerdos para ubicar cajeros automáticos en instalaciones municipales de pueblos pequeños o dando servicio a través de oficinas móviles, los denominados ofibuses.
El Banco de España destaca en su informe que el número de puntos de acceso presencial se redujo ligeramente en España en 2023 en un 0,55%, un descenso inferior al registrado en 2022, del 0,8%. Esto fue consecuencia de la caída tanto del número de oficinas (47 menos, hasta las 17.603) como del de los medios alternativos de acceso presencial (330 puntos menos, hasta los 50.342). El supervisor señala que la reducción de los canales alternativos, aunque fue «modesta», contrasta con el aumento que se registró en 2022 del 1,6%. La cifra de cajeros automáticos aumentó ligeramente en 2023, en concreto, un 0,3%. Los cajeros permitieron reducir en once el número de municipios sin acceso a servicios bancarios. Sin embargo, se produjo una caída de más del 20% en el número de agentes financieros que gestionan efectivo, hasta los 492, lo que provocó la pérdida del último punto de acceso en cuatro municipios.
El número de poblaciones en las que se realizan paradas de oficinas móviles aumentó en 28 durante 2023, un 3,6%, «sensiblemente» por debajo del incremento del 28,4% que se observó en 2022, mientras que las oficinas y puntos de atención rural de Correos con acceso a efectivo (Correos Cash) apenas cambiaron en 2023, con un aumento de tres, aunque se produjo una disminución neta de seis municipios con acceso.
El Banco de España señala que la población mantuvo un «elevado» uso de los canales presenciales para acceder a servicios bancarios en 2024, y a pesar de los avances registrados en la banca online. Así, el cajero automático es el medio más utilizado para realizar gestiones bancarias para el 39% de la población (35% en 2023), seguido de la banca online (para el 34% aproximadamente, tanto en 2024 como en 2023) y de las visitas a las oficinas bancarias (para el 21% en 2024, 3 puntos porcentuales menos que en 2023).
Si se consideran los tres canales más utilizados en el último año, la oficina bancaria pasaría a ocupar el segundo lugar: el 84% de los usuarios habrían empleado el cajero (frente al 76,3% en 2023), el 64% habría acudido a una sucursal para realizar gestiones (lo que aumenta con respecto al 62,2% en 2023) y el 58% habría utilizado la banca online (por encima del 50,6% en 2023). El Banco de España señala que solo un 7,2% de los encuestados en el ‘Estudio sobre hábitos en el uso del efectivo’, de 2024, menciona la banca telefónica como uno de los tres canales más usados.
Suscríbete para seguir leyendo
- Consulta el listado con todos los premios de las fallas 2025
- El caos de la mascletà y el insoportable tufo a fritanga
- ¿La Falla municipal? Parece del 2009
- Nueve fallas se disputan el triunfo en una lucha que se presume dramática
- Decenas de llamadas al 112 por el colapso para salir de la mascletà
- Convento logra un póker histórico
- Convento Jerusalén se hace con el primer premio de Especial en la categoría infantil
- Atascos, pasos peatonales bloqueados, metro saturado y calles a tope con el centro a rebosar en pleno sábado de fallas