Distrito portuario, la actualidad del sector

Maersk y Happag Lloyd impulsan desde el puerto de Valencia su alianza para ahorrar costes

La alianza de navieras Cooperación Gemini inicia sus operaciones en el recinto del Grao con la escala del buque 'Fos Express'

También se beneficiará de las estrategias de Ocean Alliance, compuesta por CMA CGM, Cosco Shipping y Evergreen

Primera escala del 'Fos Express' en el muelle la termimal de APM del puerto de València

Primera escala del 'Fos Express' en el muelle la termimal de APM del puerto de València / Levante-EMV

José Luis Zaragozá

José Luis Zaragozá

València

Maersk y Happag Lloyd inician su nueva etapa de alianzas en el puerto de València. El recinto de Grao arranca sus primeros meses de actividad de 2025, tras un año en el que ha crecido un 14,5% en tráfico de contenedores (algo más de 5,5 millones de unidades), afronta esta nueva etapa de concentración de servicios de las grandes navieras que aglutinan el 80 % del transporte marítimo internacional de mercancías en busca de reducción de costes y mejoras de los servicios en las cadenas globales de suministros.

Una de las principales alianzas es la protagonizada por Maersk y Hapag-Lloyd a través de la sociedad constituida con el nombre Gemini Cooperation, que abarca diversas áreas de negocio. Este conglomerado marítimo acaba de comenzar sus operaciones en el puerto de València con la escala del buque Fos Express, con destino posterior en Tánger. Ha sido la primera llegada de un buque que opera dentro de esta alianza al recinto del Grao, donde se han cargado y descargado 1.528 contenedores.

“Para nosotros es un orgullo poder aportar al modelo revolucionario que plantea Gemini, que responde a las demandas de un mercado más exigente que nunca. Nos hemos preparado para ello a través de inversiones y de mejoras en procesos, con el objetivo servir a nuestros clientes con los más altos estándares de la industria, y para respaldar el objetivo de la red del futuro de alcanzar una puntualidad superior al 90%”, asegura Julián Fernández, director general de APM Terminals Spanish Gateways.

APM Terminals Valencia, en una imagen de archivo.

APM Terminals Valencia, en una imagen de archivo. / Levante-EMV

La alianza sigue asentando su presencia en España. Recientemente, el puerto de Algeciras recibía la primera escala de la Cooperación Gemini, con la llegada del buque As Nina. La cooperación entre ambas compañías tiene como grandes cifras el uso de aproximadamente 340 buques, escalas en 87 puertos, aproximadamente 3,7 millones de TEU (unidad de contenedor de veinte pies o 6,1 metros de longitud) de capacidad y más de 6.000 combinaciones entre puertos.

Otras estrategias

También el puerto de València se puede ver beneficiado de otras alianzas de navieras. Es el caso de la reestructuración de la llamada THE Alliance, ahora Premier Alliance, que incluye a Ocean Network Express (ONE), Hyundai Merchant Marine (HMM) y Yang Ming. Su colaboración con Mediterranean Shipping Company (MSC) en rutas clave podría ser decisiva a la hora de mejorar su competitividad en los principales corredores marítimos de transporte.

Asimismo, Ocean Alliance, compuesta por CMA CGM, COSCO Shipping y Evergreen, ha decidido extender su cooperación hasta 2032, consolidándose como la más grande en capacidad y volumen de transporte de contenedores.

Por su parte, la naviera suiza MSC, líder en el sector y principal cliente del puerto de Valencia, que proyecta se nueva de terminal de contenedores en la ampliación norte del empalzamiento valenciano, ha decidido operar de manera independiente a partir de 2025. Fuentes del sector aseguran que la multinacional italosuiza está bien posicionada para afrontar los desafíos de este sector.  

La patronal de armadores reclama a la UE aumentar la producción de combustibles limpios

La asociación de Armadores de la Comunidad Europea (ECSA) y Airlines for Europe (A4E), que representan a los sectores del transporte marítimo y de la aviación en la Unión Europea, junto con el lobby medioambiental Transport & Environment (T&E), han emitido esta pasada semana una declaración conjunta instando al Ejecutivo de Bruselas y a los estados miembros de la UE a aumentar la producción de combustibles limpios para el transporte marítimo y la aviación en Europa. Los tres firmantes del comunicado, segñun informa Anave, destacan que alcanzar los objetivos del Pacto Verde Europeo y garantizar la competitividad de estos sectores requiere inversiones enormes. Estas inversiones deben centrarse en la producción de combustibles limpios para el transporte marítimo y la aviación, sectores difíciles de descarbonizar. Según el informe Draghi, se necesitan aproximadamente 100.000 millones de euros anuales en inversiones solo para la transición energética del sector marítimo y aéreo en Europa. La declaración conjunta exige una “acción inmediata” y propone que el próximo Acuerdo Industrial Limpio (Clean Industrial Deal) priorice los combustibles renovables escalables para el transporte marítimo y la aviación. El Plan de Inversión en Transporte Sostenible (Sustainable Transport Investment Plan, STIP) debería dar lugar a la producción en la UE de al menos el 40% de los combustibles necesarios según los reglamentos FuelEU Maritime y ReFuelEU Aviation.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents