Distrito portuario, la actualidad del sector

La energía solar ya aporta un 20% del consumo eléctrico del puerto de València

Lantania pone en funcionamiento la mayor planta solar del recinto del Grao tras una inversión de 16 millones de la APV

Planta solar ubicada en Valencia Terminal Europa (VTE) del Grupo Grimaldi, ya terminada.

Planta solar ubicada en Valencia Terminal Europa (VTE) del Grupo Grimaldi, ya terminada. / Levante-EMV

José Luis Zaragozá

José Luis Zaragozá

València

La instalación fotovoltaica de Valenciaport ubicada sobre el silo de vehículos de Valencia Terminal Europa (VTE) ya está suministrando energía renovable a la red eléctrica del Puerto de València. La infraestructura genera ya el 15% de la energía que consume el emplazamiento marítimo a diario. Esta energía -sumada a la que produce la planta solar del Muelle Príncipe Felipey que supone en torno al 3% del abastecimiento diario- implica que el Puerto de València ya produce de manera sostenible, el 18% del total de la electricidad que se consume actualmente.

El grupo empresarial de infraestructuras, agua, energía y edificación Lantania acaba de finalizar las obras de la citada planta solar de 5,8 MWp construida sobre el silo de vehículos de la terminal del dique del Este. Lantania en UTE con Tecmo, ha puesto en servicio la instalación, cuyo mantenimiento realizará durante los próximos tres años, con el comienzo de los trabajos en prueba de generación eléctrica. Esta nueva planta, que ha contado con un presupuesto de 16 millones de euros, es la más grande de las instalaciones fotovoltaicas que tiene en la actualidad Valenciaport. Generará 8.380 MWh/año.

En una visita a la nueva instalación solar, Federico Torres, responsable de Transición Energética de la Autoridad Portuaria de València (APV), ha resaltado la importancia de este proyecto que se enmarca en el plan de descarbonización que contempla para los próximos años para poder ser un puerto neutro en emisiones.  Según Torres, “la energía fotovoltaica generada por esta planta ahorra emisiones de CO2 a la atmósfera convirtiéndose en una herramienta clave en el marco del plan de descarbonización de la APV que contempla para los próximos años un puerto neutro en emisiones". Esta nueva instalación se suma, a la puesta en marcha en enero de otras dos plantas solares en los puertos de València y Gandia.

Federico Torres, responsable de Transición Energética de la APV.

Federico Torres, responsable de Transición Energética de la APV. / Levante-EMV

Valenciaport dispone de una red de media tensión a 20kV, que distribuye la energía eléctrica en el interior del recinto para sus concesionarios, así como para las necesidades propias de la APV. En concreto, esta instalación generará unos 8.380,00 MWh/año convirtiéndose en un nuevo hito del plan cero emisiones en tanto supone un paso más en el objetivo último de convertir el puerto de València en un recinto 100% verde.

Otras instalaciones

A los proyectos solares, hay que sumar otras iniciativas relacionadas con el uso de fuentes de energía renovable como la eólica o el hidrógeno. Asimismo, el plan desarrollado por la APV contempla además el desarrollo de otros planes transversales como por ejemplo la ampliación de las conexiones ferroviarias, la construcción de dos subestaciones eléctricas para permitir conectar los motores de los buques que atraquen en el recinto valenciano a la red eléctrica o el uso del hidrógeno en la actividad portuaria. Este plan de descarbonización contribuirá al objetivo estratégico de ser un puerto neutro de emisiones en los próximos años.

Subestación eléctrica

Lantania también tiene en marcha un nuevo proyecto en el puerto de Valencia. La compañía se adjudicó el pasado septiembre la construcción de una subestación eléctrica ST1 en el puerto por un importe de cerca de 14 millones de euros. En UTE con STM Alta Tensión, realizará una infraestructura que permitirá interconectar la red de alimentación de las instalaciones de la Autoridad Portuaria con la red de alta tensión, en concreto, con el nivel de tensión 132 kV. La subestación ST1 garantizará en condiciones óptimas el suministro de energía eléctrica al puerto de València para poder afrontar nuevos requerimientos de consumo, derivados de los planes para proporcionar suministro eléctrico a los buques amarrados en puerto que permitirá reducir las emisiones a la atmósfera, así como la contaminación acústica en el puerto. Las obras de construcción de esta infraestructura comenzaron a finales de 2024 y tienen prevista una duración de 22 meses.

Nokia y la UPV impulsan la logística portuaria con redes 5G y 6G

Un equipo del Grupo de Comunicaciones Móviles (MCG) del Instituto de Telecomunicaciones y Aplicaciones Multimedia (iTEAM) de la Universitat Politècnica de València (UPV), en colaboración con Nokia Spain, ha desarrollado nuevos gemelos digitales para optimizar la logística portuaria e industrial con redes avanzadas 5G y 6G. El trabajo se enmarca dentro del proyecto ADV5G-TWINS-VISUALIZATION, financiado por el programa UNICO. Los gemelos digitales desarrollados por el equipo de la UPV y Nokia Spain son réplicas virtuales tridimensionales de elementos reales como vehículos, robots, maquinaria e incluso personas. “Estas réplicas se generan a partir de datos capturados mediante cámaras, sensores y otros dispositivos avanzados, que transmiten la información en tiempo real utilizando redes 5G de última generación. Una vez capturados, estos datos se procesan para crear representaciones virtuales dinámicas, que pueden visualizarse en sistemas inmersivos como estaciones de control”, explica Jaime Jesús Ruiz Alonso, jefe de Proyectos de Investigación en Nokia Spain. Estos resultados son el fruto de más de cuatro años de investigación. A lo largo de todo este tiempo, el equipo del MCG-iTEAM de la Universitat Politècnica de València y Nokia Spain ha desarrollado, entre otros avances, un sistema para capturar datos en tiempo real en entornos industriales y logísticos, una base de datos capaz de almacenar y procesar la información capturada mediante inteligencia artificial para optimizar las aplicaciones, así como escenarios virtuales estáticos que incluyen avatares 3D de los objetos y maquinaria presentes en entornos reales.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents