Inicio de la feria Cevisama

El auge de la vivienda y la reforma tiran del mercado nacional de la cerámica

Las ventas domésticas crecen un 3% en 2024, frente a un descenso de las exportaciones n Las dudas sobre los aranceles de Estados Unidos y la inestabilidad internacional marcan la primera jornada

El auge de la vivienda y la reforma tiran del mercado nacional de la cerámica | ERIK PRADAS

El auge de la vivienda y la reforma tiran del mercado nacional de la cerámica | ERIK PRADAS

BARTOMEU ROIG

València

Una de las semanas más importantes para la industria cerámica, la feria Cevisama, abrió ayer sus puertas con el objetivo de reactivar las ventas después de unos años marcados por los fuertes sobrecostes energéticos y el descenso de las exportaciones en destinos como Francia o Alemania. La cita espera congregar al comprador nacional, además de visitantes procedentes del principal cliente externo, Estados Unidos. La inestabilidad mundial se deja notar, un año más, en la práctica ausencia de asistentes rusos, que en el pasado eran de los más asiduos en los pasillos de Feria Valencia.

En medio de este contexto, la patronal cerámica, Ascer, hizo balance del 2024, en el que destaca el buen comportamiento del mercado nacional, que aumentó sus ventas en un 3,1%, hasta alcanzar los 1.340 millones de euros. El secretario general de Ascer, Alberto Echavarría, atribuyó esta circunstancia al impulso de la construcción, «por la falta de vivienda, así como a las reformas, que dan un impulso» a uno de los principales materiales de obra.

Pese a ello, el peso de las ventas al exterior sigue siendo el dominante, con 3.479 millones de euros, con un descenso del 2,4%. El total arroja una facturación de 4.819 millones de euros, con un retroceso del 0,9%. Una muestra de la «estabilización» del sector, que en 2024 mejoró ligeramente su producción un 1,3%, hasta los 399 millones de metros cuadrados, así como el empleo en un 5,7%, con un censo de trabajadores de 15.790 personas.

Guerras comerciales

Uno de los asuntos más mencionados en la valoración fue el temor a que Estados Unidos implante aranceles. Algo de lo que depende el principal mercado para la cerámica de Castellón, con una cuota del 13% en las ventas totales. «Estamos expectantes, y queremos saber lo que pasa, porque es algo que nos preocupa y mucho», explicó, si bien hay que ver cómo actúa la administración Trump respecto a los competidores de España. «Si aplica un 10% a Europa y a los países emergentes un 100%, acabaría siendo bueno», añadió.

Sobre la fuerte competencia de India, se está a la espera de la resolución de Estados Unidos ante la petición de la patronal norteamericana del sector. «Se prevé que la resolución llegue en julio, y nos llega que están en contacto al más alto nivel en la Cámara de Representantes y el Senado de Estados», mencionó Echavarría, para que las barreras arancelarias sean las más altas posibles.

También hay preocupación en Europa, ya que los aranceles impuestos hace dos años a India no han surtido efecto, y las ventas al continente europeo siguen disparadas. El dirigente de Ascer comentó que recientemente «se habría interceptado el incumplimiento de una normativa de la UE», lo que podría ser de ayuda para interponer más acciones antidumping. «Seguimos en todas las estrategias posibles», dijo, para limitar lo que consideran una competencia desleal.

El balance no entró en detalles, pero hubo referencias a la rentabilidad del sector. Por un lado, los precios del gas han bajado respecto a las cifras de los años 2022 y 2023. Pese a ello «hemos mantenido precios altos», valoró Echavarría, sobre todo en los principales destinos de exportación, como Estados Unidos o la Unión Europea, donde se suministra producto de mayor valor añadido. La cerámica que se envía a Estados Unidos ronda los 15 euros por metro cuadrado, una cifra muy por encima de lo que se factura en África u Oriente Medio.

Previsiones

Con esta situación, ¿cómo le irá al azulejo en 2025? «Me encantaría tener la bola de cristal», dijo Echavarría. «Hemos amortiguado el golpe de los años anteriores y hay unos mimbres decentes, pero hay que ver lo que pasa en los principales mercados, como Estados Unidos y Europa, además de estar a expensas del contexto geopolítico; que siga la tensión en Oriente Medio o Ucrania no nos ayuda», relató. Tampoco un corazón de Europa que no deja la crisis. n

Tracking Pixel Contents