Quita de deuda autonómica

La Airef advierte de que las autonomías no podrán gastar más en sanidad o educación con lo que se ahorren en intereses

La presidenta de la Autoridad Fiscal explicó en el CPFF que, según las reglas fiscales, el ahorro en intereses "no genera un mayor margen de gasto en otras políticas públicas"

La presidenta de la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF), Cristina Herrero.

La presidenta de la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF), Cristina Herrero. / Jesús Hellín - Europa Press

Rosa María Sánchez

Rosa María Sánchez

Madrid

La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (Airef) advierte de que el ahorro en pago de intereses que podrán obtener las comunidades autónomas con la quita de deuda pública que ofrece el Ministerio de Hacienda no "genera un mayor margen de gasto en otras políticas públicas" de su competencia, como podrían ser la sanidad, la educación o la dependencia.

Una operación de condonación de deuda debe llevar aparejada una condicionalidad"

Cristina Herrero

— Presidenta de la Airef

Así lo dijo la presidenta de la Airef, Cristina Herrero, a la vicepresidenta y ministra de Hacienda, María Jesús Montero, y a los representantes autonómicos que aún estaban presentes en la reunión del Consejo de Política Fiscal y Financiera (CPFF) de este miércoles, donde se aprobó la propuesta de condonación de 83.252 millones de euros de deuda autonómica. Herrero, además, pidió condicionar la quita de deuda a una mayor disciplina fiscal de cada comunidad autónoma: "No tiene sentido hacer una condonación de deuda si no se garantiza que no se va a seguir acumulando deuda a futuro por encima de lo que permiten las reglas fiscales", sostiene la Airef.

"No genera mayor margen de gasto"

En una nota emitida este jueves, el organismo encargado de garantizar la sostenibilidad financiera de las cuentas públicas ha querido comunicar el punto de vista que Herrero expresó en la reunión del CPFF respecto al acuerdo por el que Hacienda ofrece perdonar a las autonomías la cuarta parte de su deuda total.

María Jesús Montero preside el Consejo de Política Fiscal y Financiera en el Ministerio de Hacienda. En la imagen junto al ministro Ángel Víctor Torres.

Reunión del Consejo de Política Fiscal y Financiera (CPFF) del 26 de febrero. / José Luis Roca

La vicepresidenta Montero sostiene que, con la quita propuesta, el conjunto de las comunidades autónomas tendrán un ahorro de hasta 7.000 millones de euros que los gobiernos regionales podrán destinar a financiar el estado de bienestar, dentro de sus competencias.

La Airef, sin embargo, advierte de que la regla de gasto -así como el diseño de las nuevas fiscales aprobadas por la Unión Europea, que han entrado en vigor en 2025-, impide que el ahorro generado por el pago de intereses pueda servir para elevar el techo de gasto. "Hay que considerar que los intereses no se incluyen en el cálculo de gasto computable a efectos de la regla de gasto", señala el comunicado de la Airef. "En consecuencia, este ahorro no modifica el cálculo de la regla de gasto y, por lo tanto, no genera un mayor margen de gasto en otras políticas públicas", remata la Autoridad Fiscal. Según este organismo, el ahorro generado por el pago de intereses solo se podría aplicar a reducir la necesidad de financiación de las comunidades autónomas, es decir, para sanear su deuda pública.

Condicionalidad de la quita

La presidenta de la Airef defendió, en la reunión del CPFF, que proporcionar un alivio a las autonomías por el sobreendeudamiento asumido durante la crisis financiera (sobre todo, en el periodo entre el 2010 y el 2013) es útil para favorecer la vuelta de los mercados de las comunidades e ir poniendo punto final a los mecanismos extraordinarios (sobre todo, el Fondo de Liquidez Autonómica, FLA), con los que el Estado pudo rescatar entonces a los gobiernos regionales. "Sin perjuicio de que hubieran podido utilizarse otras vías, como una reestructuración de la deuda, la condonación que se propone es un paso en esa dirección", argumenta la Airef.

Sin embargo, la Autoridad Fiscal defiende que "una operación de condonación de deuda debe llevar aparejada una condicionalidad" por un doble motivo: para evitar el riesgo moral ('moral hazard') que rodean a este tipo de operaciones -que lleva a relajar la disciplina ante la convicción de que alguien vendrá al rescate- y por la necesidad de reforzar las garantías de cumplimiento de las reglas fiscales.

Así, Herrero abogó en el CPFF por vincular la quita de deuda con el cumplimiento del techo de gasto por parte de las autonomías, según refirió la propia ministra Montero en la rueda de prensa posterior a la reunión. En 2024, por ejemplo, el gasto de las administraciones públicas no debía haber crecido más del 2,6%. Sin embargo, la Airef calcula que el gasto autonómico creció en el entorno del 7%, con comunidades en las que el incremento fue de dos dígitos.

"Por lo tanto, no está de más reforzar el cumplimiento de las reglas fiscales con una condicionalidad fiscal asociada al proceso de condonación de deuda toda vez que, además, el fondo de liquidez autonómico (FLA) no desaparece, de manera que se seguirían financiando a través de él tanto los déficits registrados en el ejercicio como los excesos de déficit generados en años anteriores", advierte la Airef en su comunicado de este jueves.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents