La gigafactoría de Volkswagen revoluciona el mercado inmobiliario de Sagunt

El coste de compra de un piso en la capital del Morvedre ha subido un 42 % y el del alquiler un 62 % desde el anuncio del interés de la multinacional alemana

El municipio tiene suelo listo para construir 10.000 viviendas

Avance de las obras de la gigafactoría de Volkswagen en Sagunt.

Avance de las obras de la gigafactoría de Volkswagen en Sagunt. / Daniel Tortajada

Ramón Ferrando

Ramón Ferrando

València

La gigafactoría de baterías para el coche eléctrico de Volkswagen en Sagunt ha revolucionado el mercado inmobiliario en la capital del Morvedre. Desde que transcendió el interés del gigante automovilístico alemán por instalar su megaplanta en Sagunt el coste de compra de una vivienda ha subido un 42 % y el del alquiler un 62 %, según datos de la plataforma Idealista. Grandes promotoras como Metrovacesa o Pryconsa se han lanzado a construir en Sagunt y los municipios colindantes ante la necesidad de vivienda para los trabajadores de la planta y de la industria auxiliar. El municipio de 71.000 habitantes, según el INE de 2024, tiene suelo listo para la construcción de 10.000 viviendas.

La puesta en marcha de la gigafactoría de baterías de Volkswagen en Sagunt va a suponer una revolución en el mercado laboral y en el aumento de población. Durante la construcción se están generando 8.900 puestos de trabajo directos temporales y 10.200 indirectos. A partir de 2026, cuando la factoría esté en funcionamiento, se requerirán casi 4.200 empleos directos, el 92 % de los cuales será personal de producción y el 8 % de dirección y administración. El empleo indirecto llegará a 35.000. La Administración y las universidades valencianas ya se han puesto en marcha para formar a los futuros trabajadores de la planta y de la industria auxiliar, ya que son perfiles muy especializados. El objetivo es adaptar los ciclos de los institutos de formación profesional y los estudios superiores a las necesidades de la nueva industria.

Objetivo de las promotoras

En ese contexto, las inmobiliarias están apostando con fuerza por Sagunt. Metrovacesa acaba de obtener licencia de obra para el desarrollo de 157 viviendas de protección oficial. La promoción cuenta con unidades de 2 y 3 dormitorios y se ubica en el Puerto de Sagunto (cerca de la gigafactoría de Volkswagen) y contará con un diseño sostenible. El presupuesto estimado es de 24,5 millones de euros a un proyecto inmobiliario centrado en desarrollar viviendas accesibles y respetuosas con el medio ambiente. 

Pryconsa, la promotora de la familia madrileña Colomer, también ha comprado suelo para construir 650 viviendas en Sagunt al calor de la gigafactoría. El grupo tiene como objetivo levantar 220 viviendas libres y 430 protegidas.

Darío Moreno, alcalde de Sagunt, explica que el Plan General de Ordenación Urbana tiene suelo reservado para 18.000 inmuebles y de esos terrenos ya están desarrollados (urbanizados) solares para 10.000 viviendas. La gran bolsa de suelo en Sagunt procede de la época de la burbuja y durante años estuvo parada. La actividad promotora comenzó a reactivarse hace seis años y se ha disparado tras el anuncio del desembarco de Volkswagen en Parc Sagunt II.

El ayuntamiento ha llegado a tramitar solicitudes para la construcción de 350 pisos en una semana

«Hemos llegado a tener solicitudes para la construcción de 350 viviendas en una semana. La actividad ahora es muy intensa. Un inversor ha comprado terrenos para 1.200 viviendas», apunta Darío Moreno. El alcalde añade que Sagunt está creciendo a un ritmo de 1.200 habitantes al año.

Búsqueda de viviendas

Los consultores prevén que los directivos de PowerCo (filial de baterías de VW) con familia y alto poder adquisitivo van a acabar en las urbanizaciones Monasterios (donde las viviendas están por encima del millón de euros), Alfinach y Monte Picayo y en la ciudad de València. Los expertos apuntan que el resto de trabajadores vivirá en Sagunt, en l´Horta Nord o en la capital del Túria.

Los operadores logísticos también rastrean las oportunidades que ofrecen los polígonos de la zona ante la llegada de empresas vinculadas a la producción de baterías. Solo la gigafactoría y la industria auxiliar necesitan los 5,6 millones de metros cuadrados de la ampliación de Parc Sagunt. 

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents