AGRICULTURA

Intercitrus vuelve a promocionar el consumo de naranjas y mandarinas tras un bloqueo histórico

La interprofesional citrícola española logra consenso de productores y comercializadores para aprobar una extensión de norma que financie las iniciativas

También consigue un pacto sobre polinización cruzada y prevención de la plaga del HLB

Celestino Recatalá (de AVA-Asaja), elegido presidente Intercitrus en 2024.

Celestino Recatalá (de AVA-Asaja), elegido presidente Intercitrus en 2024. / Levante-EMV

José Luis Zaragozá

José Luis Zaragozá

València

Los distintos colegios que forman parte de la Interprofesional Citrícola Española Intercitrus (comercio privado, industria y organizaciones agrarias y de la que abandonaron en 2024 las cooperativas agrarias) han alcanzado un acuerdo global histórico para llevar a cabo una campaña de promoción del consumo de naranjas y mandarinas, establecer medidas destinadas a evitar la presencia de semillas en los frutos, también conocida en el campo valenciano como pinyolà (a causa de la polinización cruzada) y desarrollar proyectos de investigación en materia de sanidad vegetal, especialmente para la prevención del Huanglongbing (HLB), considerada la peor enfermedad de la citricultura mundial. 

Con este acuerdo de Intercitrus, cerrado durante una reunión celebrada en Valencia, la interprofesional logra desbloquear las negociaciones de los últimos años y llegar a un consenso por unanimidad entre los representantes de los productores y comercializados. En estos últimos años se ha cuestionado el papel de Intercitrus y su eficacia para impulsar el sector en un momento de caída del consumo de cítricos en la Unión Europea, su principal mercado. De hecho, los citricultores andaluces prepararon en 2024 una interprofesional ante la pasividad de Intercitrus en Valencia, si bien esta iniciativa no se ha llevado a término. La entidad tendría sede en Sevilla y podría actuar al margen de la asociación con cuartel general en la capital del Túria, que representa al resto del sector en España. Asaja-Andalucía denunció la inoperatividad de la actual Intercitrus y quiere fomentar el consumo de agrios al caer un 50% en una década.

En busca de ayudas públicas

El primer paso será la aprobación de una extensión de norma, lo que facilita obtener fondos del Gobierno y de la Unión Europea, que permita aportar suficiente financiación para impulsar las múltiples iniciativas pactadas en aras de beneficiar al conjunto del sector citrícola. De este modo, con los fondos recabados a través de la extensión de norma y las subvenciones complementarias que establezcan las administraciones (la Unión Europea, el Gobierno de España y los gobiernos de las comunidades autónomas con zonas productoras de cítricos), "Intercitrus pondrá en marcha una ambiciosa campaña de promoción con el objetivo de incentivar el consumo de naranjas y mandarinas españolas. Según los plazos previstos, la interprofesional espera que la campaña promocional pueda empezar a partir de la próxima temporada 2025/26", aseguran desde la interprofeisonal.

Intercitrus se ha quedado sin ayudas para la promoción de naranjas y mandarinas en la UE por su división interna desde hace varios años. El comercio privado y las cooperativas habían llegado a un acuerdo previo a principios de 2024 para asumir íntegramente la cofinanciación con fondos europeos de estas promociones. En otros tiempos lograban movilizar anualmente recursos de entre 7,5 y 10,5 millones de euros.

La extensión de norma también favorecerá el estudio de proyectos de I+D+i agraria enfocados en la sanidad vegetal, es decir, dirigidos a la prevención y lucha contra plagas y enfermedades que afectan a los cítricos. A juicio de Intercitrus, este trabajo de investigación, preferentemente en colaboración con universidades y centros públicos, resulta fundamental ante la escasa disponibilidad de soluciones autorizadas de contrastada eficacia en la Unión Europea y el riesgo de entrada de nuevas plagas y enfermedades de cuarentena. En este sentido, la interprofesional hará hincapié en las medidas preventivas del HLB y sus vectores transmisores, al tratarse de una enfermedad sin cura que, de acabar implantándose en Europa, sentenciaría a muerte a buena parte del sector citrícola en apenas una década.

El sector quiere promocionar el consumo de naranjas en la UE.

El sector quiere promocionar el consumo de naranjas en la UE. / Levante-EMV

Una tercera iniciativa acordada en el seno de Intercitrus es el planteamiento de medidas, dirigidas al Ministerio de Agricultura y los gobiernos de las comunidades autónomas con zonas productoras de naranjas y mandarinas, que persiguen reducir notablemente el problema de polinización cruzada entre plantaciones de cítricos y, por tanto, la presencia de semillas en las frutas que perjudican el consumo, sobre todo entre los más jóvenes.

Reconversión varietal

A partir de la campaña 2026/27 la interprofesional sugiere un plan de reconversión varietal citrícola, cuya prioridad sería la reconversión voluntaria de variedades híbridas polinizantes. Asimismo, propone una línea de ayudas para enmallado en época de floración citrícola para cualquier variedad híbrida polinizante, estuviera ya establecida o de nueva implantación. Las medidas finalmente contemplan programas de investigación cuyo objetivo sería el estudio de adaptabilidad de maquinaria para hacer sencillo y económico el enmallado de los cítricos y líneas encaminadas a reducir o evitar la polinización cruzada de cítricos.

El presidente de Intercitrus, Celestino Recatalá, valora “muy positivamente que los miembros de la interprofesional hayamos remado en la misma dirección, siendo conscientes de que vamos en el mismo barco, para llegar a un acuerdo global que sea beneficioso para todo el sector citrícola. Ya estábamos trabajando en temas comunes como la seguridad fitosanitaria y la defensa de las medidas establecidas por la Unión Europea ante los dos paneles abiertos en la Organización Mundial del Comercio (OMC) a iniciativa del Gobierno de Sudáfrica. Ahora hemos dado un nuevo paso que espero que cuente con el apoyo de las administraciones y acelere la necesaria labor de Intercitrus en favor de la citricultura española”. 

La Unió denuncia que el 65% de las alertas europeas en cítricos importados con materias activas no autorizadas son de Egipto y Turquía

Los dos primeros meses del año prosiguen con la tendencia de entrada de cítricos en la Unión Europea procedentes de países terceros que no respetan la normativa comunitaria en materia de fitosanitarios. A lo largo de enero y febrero, el sistema europeo de alertas en alimentos RASFF ha detectado otras 17 interceptaciones de cítricos (9 en enero y 8 en febrero) que contenían materias activas no autorizadas en la Unión Europea o por superar el Límite Máximo de Residuos Autorizado (LMR), según la Unió Llauradora. De esta cifra de interceptaciones, 8 procedían de Egipto y 3 de Turquía, lo que representa que el 65% del total provenía de estos dos países. Por ejemplo, en febrero, mes donde Egipto refuerza sus importaciones de naranjas al mercado europeo y compiten con las nuestras a unos precios realmente muy bajos, este país concentra 6 de las 8 detecciones. Si se analizan estas 6 materias activas rechazadas a los cítricos egipcios, que son dimetoato, clorprofam, fentoato y profenofos, se concluye que todas ellas son materias activas cuyo uso no está autorizado para los productores de la Unión Europea, por lo que se trata de una clara competencia desleal y un potencial peligro sanitario para las personas consumidoras.

Tracking Pixel Contents