MOBILE WORLD CONGRESS
Las grandes telecos europeas hacen frente común y exigen tumbar ya las barreras legales a las fusiones en la UE
Los máximos ejecutivos de Telefónica, Vodafone y Orange exigen cambios regulatorios para disparar su crecimiento y poder invertir más, y el de Deutsche Telekom va más allá y reclama emular el hachazo de Trump y Musk a la Administración de EEUU para reducir burocracia.

La CEO de Vodafone, Margherita della Valle; la de Orange, Christel Heydemann; el de Deutsche Telekom, Tim Hottges; y el presidente de Telefónica, Marc Murtra, en el Mobile World Congress. / Telefónica
Las grandes telecos europeas hacen frente común para reclamar a la UE cambios regulatorios urgentes para acabar con la fragmentación del sector continental, para crear un mercado único europeo de verdad, y para reducir la burocracia, con el objetivo de frenar la pérdida de competitividad frente a sus rivales de Estados Unidos o de China y poder lanzar una ola inversora en nuevas tecnologías punteras. Los máximos ejecutivos de Telefónica, Marc Murtra; de la británica Vodafone, Margherita della Valle; de la fracesa Orange, Christel Heydemann; y de la alemana Deutsche Telekom, Tim Höttges, han unido sus voces en un debate público en el Mobile World Congress (MWC) de Barcelona para exigir reformas legales para reimpulsar el negocio de las telecomunicaciones y dar un empujón al desarrollo tecnológico europeo.
El nuevo presidente de Telefónica, que se estrenaba en el MWC tras su nombramiento hace apenas mes y medio, hasta el momento está convirtiendo el discurso a favor de las fusiones en Europa en santo y seña de su recién estrenado mandato. “Operamos en un mercado fragmentado. Es como jugar al fútbol con una mano atada a la espalda. Lo que decimos es que si nos desatan la mano, marcaremos unos cuantos goles”, ha apuntado Murtra.
El presidente de Telefónica ya había hecho horas antes en la inauguración del MWC un alegato a favor de la desregulación y sobre la necesidad de crear grandes compañías de telecomunicaciones y de tecnología en Europa para poder hacer frente a los titanes casi monopolísticos de EEUU y de China. Y en la sesión junto a sus pares de otras telecos europeas ha vuelto a concentrar sus mensajes en la necesidad de un giro regulatorio en la UE.
“No es normal estar en una industria en la que los operadores tienen que decir.'por favor, déjennos invertir; por favor, déjennos mejorar la experiencia al cliente; por favor, déjennos ofrecer más servicios; por favor, déjennos contratar a más gente y asumir riesgos; y por favor, déjennos liberar a algunas de nuestras personas que trabajan sólo con la regulación para centrarse en crear tecnología'. Creo que la regulación es necesaria, pero…”, ha indicado Murtra. “Necesitamos avanzar y que los reguladores cambien. Necesitamos tomar decisiones, necesitamos asumir riesgos, necesitamos cambiar. Tenemos que cambiar nuestra forma de hacer las cosas”.
El freno a las fusiones de la UE
Durante las últimas dos décadas la Comisión Europea ha centrado su acción en garantizar una gran competencia en los mercados en beneficio de los clientes, impidiendo fusiones y promoviendo que haya cuatro operadoras de cierto tamaño en cada uno de los países de la UE, mientras que en mercados mucho más grandes como EEUU, China o India hay entre tres y cinco telecos grandes dominando el mercado.
Una regulación comunitaria que ha hecho que las tecnológicas y telecos europeas no tengan el tamaño suficiente para impulsar su propia tecnología e invertir lo necesario para hacer frente a sus rivales norteamericanos y asiáticos, y poder competir así en el despliegue máximo de redes de banda ancha de alta velocidad y 5G, en materia de computación e inteligencia artificial y tampoco en la fabricación de microchips.
“El negocio se ha convertido en una carrera global, y Europa no está ganando”, ha advertido la consejera delegada de Vodafone, Margherita della Valle. “No nos estamos quedando atrás sólo de EEUU o China, nos estamos quedando atrás de un número cada vez mayor de países con PIB medios y bajos. Y esto es importante por dos razones: porque tener una buena conectividad digial es clave para el crecimiento económico y porque estamos en riesgo de crear dependencias digitales y tecnológicas” frente a otros países, subrayando el dominio de los gigantes tecnológicos en negocios clave como la nube digital, los satélites o los cables submarinos.
DT se mira en el espejo de Trump
El consejero delegado de Deutsche Telekom, Tim Höttges, ha ido más allá y no sólo ha pedido una mayor desregulación del sector, sino que ha llegado incluso a ensalzar la política de fuertes recortes de la Administración aplica por la Casa Blanca de Donald Trump a través del DOGE (Departamento de Eficiencia Gubernamental, por sus siglas en inglés) que comanda Elon Musk. “El ecosistema estadounidense es el ganador en todos los aspectos.
“Tenemos que reducir la presión regulatoria. Lo que Europa necesita es un DOGE. Necesitamos cortar esta burocracia y esta administración aquí”, ha sentenciado el jefe de la gran teleco alemana, que también tiene una amplia presencia en el mercado de EEUU. “El ecosistema estadounidense para las telecos es el ecosistema ganador”, ha dicho en referencia a que en el mercado norteamericano sólo hay tres grandes operadoras, frente a la legión del mercado europeo. “Sólo deberíamos copiar lo que están haciendo los americanos.
La consejera delegada de Orange, Christel Heydemann, ha resaltado la necesidad de que las telecos en Europa tengan escala suficiente para invertir más y mejor. “Necesitamos asegurarnos de que hay un ecosistema europeo que puede beneficiarse de más inversiones por nuestra parte. No queremos invertir en gigantes tecnológicos de China o de los Estados Unidos, hay muchas compañías pequeñas en Europa que podrían beneficiarse de más inversiones por nuestra parte", ha subrayado.
El dedo en el ojo del enviado de Trump
Sorprendentemente, las críticas a la regulación no solo han llegado desde los gigantes de las telecomunicaciones, sino también desde los propios reguladores europeos. "Nuestro objetivo rector será la simplificación de la normativa, reduciremos la carga reglamentaria", ha concedido Henna Virkkunen, vicepresidenta ejecutiva para la Soberanía Tecnológica de la Comisión Europea, en otra sesión de debate en el marco del Mobile World Congress.
La política finlandesa ha lanzado un mensaje conciliador con la industria, mostrando su intención de acelerar la concesión de permisos administrativos para acelerar el despliegue de nuevos proyectos tecnológicos como la inversión de 200.000 millones de euros en IA anunciada en febrero por Ursula Von der Leyen. Ese tono apunta a cierta rectificación en el rumbo seguido hasta ahora por la Unión Europea.
Menos sorprendentes han sido los reproches de Estados Unidos. El nuevo presidente de la Comisión Federal de Comunicaciones, Brendan Carr, ha aprovechado su participación en el MWC para cargar duramente contra la Ley de Servicios Digitales (o DSA, por sus siglas en inglés), la regulación europea que obliga a los gigantes de Internet a frenar la desinformación.
"Es un régimen regulador que impone normas excesivas, va en contra de nuestra tradición de libertad de expresión y de las empresas estadounidenses. Y las defenderemos", ha remarcado el aliado del presidente Donald Trump. En su primer viaje a Europa desde que fue designado en el cargo, hace tan solo 41 días, Carr ha propugnado una eliminación de normas que potencie esas compañías. "Por suerte, en EEUU la regulación de mano dura se ha acabado", ha zanjado.
- Cuatro heridos, uno de gravedad, tras estallar un trueno de aviso en la cremà infantil de Zapadores
- Accidente en la cremà de Zapadores: 'La gente ha empezado a gritar, ¡me quemo, me quemo!
- Así es el restaurante donde ha comido el rey Felipe VI en Aldaia
- Falla Telefónica: 'había revuelo, miramos y estaba el rey apoyado en la valla
- La Ofrenda matinal obliga a las peluquerías a abrir a las 4:30 de la madrugada: 'Hay falleras que no podrán descansar
- Ya hay fecha para disparar las tres mascletaes suspendidas en Fallas
- Muere un menor de 17 años al ser arrollado su patinete en València
- El colectivo de víctimas de la dana califica de 'miserable' el acto de Mazón con los familiares