MERCADOS
Las Bolsas europeas cierran con fuertes caídas ante la escalada de la guerra comercial desatada por Estados Unidos
El Ibex 35 se deja hasta un 2,5% al cierre de la sesión de este martes
El Eurostoxx se deja hasta un 2,86% y la plaza de Fráncfort es la más perjudicada y retrocede un 3,5%

Panel del Ibex 35. / EFE
Los parqués europeos se visto arrastrados a las pérdidas este martes ante el recrudecimiento de la escala de la guerra comercial que ha desatado Estados Unidos. El Ibex 35 ha cerrado con caídas del 2,55% y el Eurostoxx se anota un retroceso del 2,86% ante los aranceles que el presidente norteamericano, Donald Trump, ha impuesto a México, Canadá y China. Los mercados norteamericanos ya acusaron este lunes el golpe de la política comercial de Trump. El Dow Jones pierde un 1,55%, el S&P 500 un 1,22% y el Nasdaq un 1,035%, lo que ha llevado al índice que agrupa a las 500 cotizadas norteamericanas más importantes a situarse por primera vez por debajo de los niveles que tenía cuando Trump ganó las elecciones en noviembre. Desde los máximos que registró este índice en febrero, se han esfumado hasta 3,4 billones de dólares de valor, según Bloomberg. Las caídas bursátiles han teñido de rojo las principales plazas del Viejo Continente este martes. Fráncfort es el mercado más perjudicado y ha cerrado con una caída del 3,5%, seguido de Milán (-3,4%). El Cac 40 francés ha retrocedido al cierre hasta un 2,09% y Londres pierde hasta un 1,3%.
La guerra comercial ya supone una amenaza para las perspectivas de crecimiento de la economía estadounidense. Algunos indicadores macroeconómicos ya indican el desgaste de la economía norteamericana. La pasada semana el mercado sufría por el mal dato de confianza del consumidor, el índice ISM de gestores de compras del sector industrial bajó de 50,3 puntos, tres décimas por encima del nivel que indica contracción de actividad. Además, el dólar se ha debilitado frente al euro, que ya supera el 1,05 dólares y roza máximos anuales. La divisa europea se revaloriza hasta un 0,42%.
En el caso de la Bolsa española, la banca la liderado las pérdidas del Ibex 35 junto a IAG, que se deja un 7,7%. El Santander se ha dejado más de un 6% mientras que BBVA y Sabadell se han desplomado un 4%. Otras empresas con fuerte exposición a los aranceles han sufrido también fuertes caídas. ArcelorMittal se ha dejado un 5,2% y Fluidra ha retrocedido un 3,9%. Pese a la corrección del mercado, seis valores han cerrado en positivo: Indra (+2,86%), Redeia (+2%), Cellnex (+1,96%), Aena (+0,65%), Enagás (+0,57%) y Endesa (+0,47%).
Los aranceles que han entrado este martes en vigor suponen las mayores barreras comerciales que el mundo ha vivido en décadas. Las tarifas encarecerán los precios de materias primas, bienes de equipo, productos industriales o de consumo. La consecuencia de la política comercial de Donald Trump será un incremento de la inflación. "Casi la mitad de las importanciones de Estados Unidos son insumos para empresas estadounidenses, lo que significa que estos aranceles afectarán de manera desigual a las empresas, obligando a algunas a subir precios, aceptar márgenes reducidos o ambos. A largo plazo, afectará a las cadenas de suministro", señala Stephen Dover, director de Franklin Templeton Intitute sobre el impacto en los mercados de las medidas de Trump.
Los analistas de Renta 4 explican en su informe diario que tras finalizar el mes de "tregua" que Trump planteó para las tarifas de Canadá y México, el mandatario ha optado por aplicarlas en toda su crudeza. "Se aplazaron los aranceles a cambio de un mayor control en la frontera por la inmigración ilegal y la entrada de fentanilo. No ha habido negociación entre las partes para extenderla, por lo que los nuevos aranceles entran este martes en vigor", señalan los expertos.
Canadá ha respondido con un arancel del 25% sobre 20.600 millones de dólares de productos estadounidenses y la intención de otro arancel sobre 125.000 millones de dólares dentro de tres semanas que afectarían a automóviles, camiones, acero y aluminio. Renta 4 no descarta que México también lo haga. En cuanto a China, Estados Unidos aplicará un arancel adicional del 10%, hasta llevarlo al 20%, con la idea de imponer mayores restricciones a los semiconductores y de esta forma limitar los avances tecnológicos del país asiático. Esto se suma a la presión de que otros países también impongan aranceles a productos chinos. Por su parte, China anuncia represalias sobre productos agrícolas y de alimentación, con aranceles del 15% sobre el pollo y algodón y del 10% sobre la soja. Al respecto, los analistas recuerdan que el gigante asiático es el mayor mercado de los productos agrarios estadounidenses.
Europa, a la expectativa ante los aranceles
Europa, por tanto, se mantiene a la expectativa de los anuncios que haga Trump sobre sus aranceles. No queda claro si los aranceles del 25% pueden afectar a más productos de los ya anunciados --acero y aluminio a partir del 12 marzo-- y de si son adicionales a los aranceles recíprocos que se están analizando, que serían de aplicación desde el 2 de abril. "La intensificación de la guerra arancelaria entre Estados Unidos y China está encendiendo las alarmas en Europa. Economistas y autoridades advierten de que este choque entre las mayores economías del mundo podría disparar la inflación en la eurozona y comprometer su frágil crecimiento, lo que forzaría al BCE a endurecer la política monetaria. Además, países como España, muy dependientes de las exportaciones se verían particularmente afectados en sectores clave. Por ello, los mercados financieros del Viejo Continente ya cusan la tensión, con caídas bursátiles y repuntes de la volatildiad", apunta el economista Javier Cuervo, profesor de UNIE Universidad.
También este martes se ha conocido que Trump ya ha suspendido la ayuda militar a Ucrania tras la discusión que tuvieron él y su vicepresidente, JD Vance, con el presidente de Ucrania, Volodomir Zelenski, el pasado viernes en la Casa Blanca. En este contexto, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula Von der Leyen, anunció un nuevo instrumento con 150.000 millones de euros en préstamos para impulsar el gasto en defensa dentro de la UE, lo que ha impulsado el crecimiento de los valores de defensa.
En el mercado de materias primas, el barril de Brent se situara al cierre de la sesión europea en los 70,52 dólares, un 1,52%; mientras que el West Texas Intermediate (WTI) alcanzaba los 67,65 dólares, un 1,02% menos. El rendimiento del bono español con vencimiento a 10 años se ha situado en el 3,129%, desde el 3,108% del cierre del lunes. De esta forma, la prima de riesgo ha alcanzado los 63,6 puntos básicos.
- Consulta el listado con todos los premios de las fallas 2025
- El caos de la mascletà y el insoportable tufo a fritanga
- ¿La Falla municipal? Parece del 2009
- Nueve fallas se disputan el triunfo en una lucha que se presume dramática
- Decenas de llamadas al 112 por el colapso para salir de la mascletà
- Convento logra un póker histórico
- Convento Jerusalén se hace con el primer premio de Especial en la categoría infantil
- Atascos, pasos peatonales bloqueados, metro saturado y calles a tope con el centro a rebosar en pleno sábado de fallas