AGRICULTURA
Los nuevos aranceles de Trump ponen en jaque 366 millones de euros del campo valenciano
Un total de 4.266 empresas de la Comunitat Valenciana exportaron a Estados Unidos durante 2024
AVA-Asaja reclama al Gobierno que imponga tasas del 25% a las compras de almendras, nueces y otros productos
Hortalizas, conservas y vinos, los productos más afectados por las futuras barreras comerciales

Donald Trump ha anunciado esta semana que entran en vigor los aranceles de EE UU a México, Canadá y China. / JUSTIN LANE / POOL/EFE

Nueva amenaza para el campo valenciano. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha anunciado la imposición de aranceles a las importaciones de productos agrícolas a partir del 2 de abril. La medida, comunicada a través de su red social Truth Social, forma parte de su estrategia proteccionista y podría afectar gravemente a las exportaciones agroalimentarias españolas, especialmente en sectores como el aceite de oliva, vino y aceituna de mesa. En el caso concreto de la Comunitat Valenciana, se ponen en jaque los envíos de un sector agroalimentario valorados en 336 millones de euros durante el año 2024, según constata un informe de Cámara València a partir de las estadísticas de Datacomex.
“A los grandes agricultores de Estados Unidos: prepárense para empezar a producir mucho más producto agrícola para vender dentro de Estados Unidos. Los aranceles se aplicarán a los productos externos el 2 de abril. ¡Divertíos!”, escribió Trump en su mensaje, sin especificar qué productos estarán sujetos a los nuevos gravámenes ni si habrá excepciones. España exporta productos agroalimentarios a EE UU por un valor superior a los 3.500 millones de euros anuales; de este total, el aceite de oliva representa la partida más importante, con ventas de 1.013 millones de euros; seguido del vino (335 millones de euros) y la aceituna de mesa (más de 200 millones de euros).
Un mercado al alza
Tras los aranceles a México, Canadá y China, Trump anuncia ahora un nuevo frente en su política comercial proteccionista, lo que supondrá un duro revés para el sector exterior de la Comunitat Valenciana. Las exportaciones valencianas dirigidas al mercado estadounidense suponen el 4% del total vendido al mundo. Asimismo, del total exportado en este mercado, el 13% son productos agroalimentarios. Y es un nicho comercial al alza.
En el último lustro, las exportaciones valencianas de alimentos al mercado norteamericano se han incrementado un 88%, cuatro veces mas que el total de ventas a dicho país. Por tanto, se trata de un "mercado dinámico y con elevado potencial para el sector agroalimentario valenciano", explica el informe de la institución cameral presidida por José Vicente Morata. En 2024, un total de 4.266 empresas de la Comunitat Valenciana exportaron a Estados Unidos.
Hortalizas, tanto frescas como en conserva, artículos de confitería y bebidas (agua, vino y cervezas) y preparados alimenticios son los más exportados
"Notable dinamismo"
Los principales productos valencianos exportados durante el último quinquenio han sido las hortalizas, tanto frescas como en conserva, los artículos de confitería y bebidas (agua, vino y cervezas) y preparados alimenticios. Además, destaca el elevado peso que tiene el mercado americano para los artículos de confitería (24%), extractos vegetales (20%), conservas de sepia y pulpo (17%), conservas de hortalizas (13%), azafrán (10%), queso (10%) y aceite de oliva (11%).
"El notable crecimiento de las exportaciones agroalimentarias valencianas en el mercado estadounidense en los últimos cinco años ha permitido recortar significativamente el saldo comercial negativo que manteníamos con dicho mercado, dado que las importaciones se han mantenido bastante estables en dicho período", destaca el informe de Cámara València.
Aceites y vinos
España exporta productos agroalimentarios a Estados Unidos por un valor superior a los 3.500 millones de euros anuales, según datos de Datacomex de 2024. De este total, el aceite de oliva representa la partida más importante, con ventas de 1.013 millones de euros, seguido del vino (335 millones de euros) y la aceituna de mesa (más de 200 millones de euros). Otros sectores relevantes incluyen el hortofrutícola, con 74 millones en exportaciones, y los moluscos congelados, con 84 millones.
AVA: Aplicar la reciprocidad
El presidente de AVA-Asaja, Cristóbal Aguado, subraya que “la imposición de aranceles a los productos agrarios va a aumentar la inflación de los alimentos. Los consumidores van a pagar más cara la cesta de la compra y los gobiernos van a ingresar más impuestos. Y ya que nuestros gobiernos van a ganar más, con ese dinero deberían compensar a los sectores afectados como el agrario y no dejarles en la estacada como ocurrió con el veto ruso o los aranceles durante la anterior legislatura de Trump”. Aguado sostiene que “la reciprocidad es muy importarte: si EE UU nos pone un arancel del 25 % o del porcentaje que sea a los productos agrarios europeos, la Unión Europea debe aplicar el mismo arancel a sus almendras, nueces y cualquier producto agrario estadounidense. Así de sencillo. No entenderíamos otra respuesta por parte de nuestros gobernantes”, destaca el dirigente de AVA-Asaja.
Carles Peris, secretario general de la Unió Llauradora, destaca que era "previsible" que Trump concretara sus amenazas. "Cualquier tipo de arancel siempre será negativo para las exportaciones agroalimentarias de la Comunitat Valenciana, porque se une a la subida de costes en el sector y a la competencia desleal de las producciones de terceros países", advierte el dirigente de la Unió. "Cualquier medida arancelaria además desestabiliza y genera desconfianza en nuestras empresas agroalimentarias y en los mercados a la hora de recuperar o apostar por enviar nuestros productos agroalimentarios a Estados Unidos. Esperemos -agrega Peris- que la Unión Europea reaccione de la misma forma ante Trump porque tiempo ha tenido para preparar una respuesta acorde. Por ejemplo, los frutos secos de EEUU inundan nuestros mercados, sobre todo almendra y nuez, en clara competencia con la nuestra y debería ser objeto de arancel", concluye.
- Llegan nuevos concursantes a Pasapalabra: ya se sabe el día
- Un fallecido en una brutal colisión de dos camiones en la salida de la AP-7 en Ondara
- Dieta del agua: Cómo adelgazar varios kilos a la semana y no pasar hambre
- Las Fallas necesitan una 'pensada
- Doscientas personas en lista de espera y cuatro meses para conseguir plaza en un albergue
- Bebés sin nacionalidad: ni tarjeta sanitaria ni ayudas para la guardería
- Ofrecen una recompensa de 300 euros para encontrar a un cuervo desaparecido en Turís
- El club de montaña de los tres fallecidos en el Moncayo: 'Estamos en shock. Hemos perdido a tres compañeros