Tras la vuelta de La Caixa

¿Qué empresas han regresado a Cataluña tras el 'procés' y cuáles faltan por volver?

El retorno de La Caixa abre la vía a más traslados después de que Cataluña haya perdido casi 3.000 sedes sociales en siete años

Un camión de la empresa Molins.

Un camión de la empresa Molins. / EPC

Jose Rico

Barcelona

Instituciones y patronales coinciden en que el regreso a Barcelona de la fundación bancaria La Caixa y de su brazo inversor, Criteria Caixa, es una decisión de tal calado que abre la vía a que más empresas devuelvan sus sedes sociales a Cataluña en los próximos meses, siete años después del 'procés' independentista. El mundo político y empresarial confía en que este movimiento marque un punto de inflexión después de que el año pasado, 2024, Cataluña aún perdiese más sedes de las que ganó.

A finales de enero, Banc Sabadell dio la sorpresa al anunciar que devolvía su sede a la cocapital del Vallès Occidental, una decisión que la entidad aseguró que llevaba "mucho tiempo" meditando, pero que, en parte, no podía desvincularse de su estrategia de defensa frente a la opa del BBVA. Tanto Banc Sabadell entonces como La Caixa y Criteria ahora han justificado el regreso en un mismo argumento: que "ya no se dan las circunstancias" que motivaron aquel traslado, esto es, la tensión derivada del 'procés'.

Con todo, estos dos gigantes de la banca no fueron las primeras empresas que anunciaron la vuelta a casa. En octubre pasado, Laboratorios Ordesa decidió devolver su sede social a la zona de negocios de BCN Fira District. Y en diciembre hizo lo propio un grupo ya de mayor dimensión, la cementera Molins, que se había mudado a Madrid en medio de un cisma familiar que acabó en los tribunales y en un cambio de nombre y marca.

La decisión de CaixaBank y Sabadell de abandonar Cataluña en 2017 (pocos días después del 1-O) y de mover sus sedes a la Comunitat Valenciana, y la de la fundación La Caixa de irse a Palma, desencadenaron una oleada de traslados entre otras muchas empresas catalanas ante el temor a los efectos de una declaración unilateral de independencia. Según los datos del Registro Mercantil, en estos últimos siete años, el saldo catalán es de 2.989 empresas menos, pues se han marchado más de 6.000 sedes y han llegado unas 3.300.

El movimiento de las sedes.

El movimiento de las sedes. / EPC

La sangría se fue moderando con los años, pero aún arroja un balance de más salidas que llegadas. Cataluña terminó 2024 con 351 sociedades menos, como consecuencia de las 926 salidas y las 575 nuevas incorporaciones procedentes de otros territorios. En general, las empresas catalanas se mudaron a MadridAndalucía y la Comunitat Valenciana, mientras que a Cataluña llegaron compañías procedentes de Madrid, que atesora un saldo positivo de salidas y llegadas desde 2017 con 1.982 nuevas sedes. El año pasado lo cerró con 206 incorporaciones por efecto de las 1.549 salidas y 1.755 llegadas.

El peor ejercicio fue el de 2017, con 2.536 salidas de Cataluña y la llegada de apenas 548. El goteo lo inició Oryzon entre las compañías medianas y lo lideraron Banc Sabadell y CaixaBank entre las empresas del Ibex. A estas se sumaron en cascada AbertisCellnexColonialSegurCaixaAdeslasCatalana Occidente (hoy Occident), PlanetaIndukernEdreamsIdilia Foods (empresa de Cola-Cao y Nocilla)...

El movimiento de La Caixa y Criteria supone el regreso a Cataluña del primer hólding industrial de España, con un valor de mercado que ronda los 30.000 millones de euros. No en vano, las ramificaciones empresariales de La Caixa son muy extensas: es el primer accionista de CaixaBank, con más de un 31% del capital; el primero de Naturgy, con un 26,7%, y el de referencia de Colonial, con un 17%. Pero entre sus múltiples participaciones empresariales cuenta con un 10% de Telefónica, un 9,4% de ACS y un 5% del gigante francés Veolia.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents