COMERCIO EXTERIOR

La amenaza de Trump de imponer aranceles del 200 % al vino enciende las alarmas del sector en la C. Valenciana

El aviso del mandatario llega como respuesta al gravamen impuesto por la Unión Europea al whisky estadounidense

El sector vinícola de la autonomía tuvo unas ventas en el país norteamericano por valor de casi 15 millones de euros durante 2024

Donald Trump, en una intervención este miércoles en la Casa Blanca.

Donald Trump, en una intervención este miércoles en la Casa Blanca. / Niall Carson/dpa

València/Madrid

Nueva alarma encendida en uno de los sectores exportadores de la Comunitat Valenciana debido a las amenazas arancelarias de Donald Trump. Este mismo jueves el presidente de Estados Unidos avisó a la Unión Europea que, en respuesta al gravamen impuesto por el ente comunitario al whisky estadounidense dentro de una batería de medidas por importe de 26.000 millones de euros que entrarán en vigor en abril, quiere aplicar unas tarifas aduaneras del 200 % tanto al vino como a otras bebidas alcohólicas procedentes del Viejo Continente. Un aviso que cayó como un jarro de agua fría en el sector vinícola valenciano, que ve esa posible subida arancelaria como "una piedra más en el camino" de una actividad mermada por la sequía -amortiguada en parte esta campaña de 2025 tras las últimas lluvias de etos días de marzo- y la caída de ventas.

Una "repercusión" importante

Es lo que ha asegurado a este diario el responsable de la sectorial del vino de AVA-Asaja, José Luis Robredo, quién apunta a que la "repercusión" de este alza aduanera a sus productos -especialmente los elaborados en la comarca de Utiel-Requena- "sea del nivel que sea va a tener un impacto importante porque es un sector que está tocado".

Y es que, según reflejan los datos de exportaciones ofrecidos por el Ministerio de Comercio relativos al año 2024, la autonomía tuvo unas ventas de estos productos en el país norteamericano por valor de casi 15 millones de euros, lo que demuestra que el mercado de EE UU "es un consumidor importante para los vinos y los cavas valencianos". "Habrá que ver en qué queda esta amenaza", añade con preocupación Robredo.

No en vano, el escenario en el que llega este aviso arancelario resulta complicado. Porque además de una sequía "que está haciendo merma" en la producción de estos caldos, el sector en la Comunitat Valenciana -recuerda el dirigente- produce mayoritariamente vinos rosados y, especialmente, tintos. El problema actual, explica el responsable vinícola de la entidad agraria valenciana, es que estos últimos -sobre todo, desde la pandemia- "se han dejado de consumir en España y en Europa", siendo llenado ese espacio en el consumo por vinos jóvenes blancos y rosados. Con ello, la traducción de esta tendencia ha sido clara. "Las bodegas tienen verdaderos problemas para deshacerse de esos vinos y aún queda de campañas anteriores", destaca Robredo. Además, "han pegado un bajón enorme en precios porque no tienen salida", añade.

Una explotación de uva en Utiel, en una imagen de archivo.

Una explotación de uva en Utiel, en una imagen de archivo. / Levante-EMV

Ante este contexto, y tras perder hace unos años otro gran mercado como era Rusia, la amenaza arancelaria de Trump supone encender más alarmas y generar un clima "que es preocupante", enfatiza el responsable vinícola de AVA-Asaja.

Preocupación en España

Sin embargo, no solo en la Comunitat Valenciana ha crecido la incertidumbre por esta nueva amenaza. En concreto, José Luis Benítez, presidente de la Federación Española del Vino, ha asegurado que es urgente que las instituciones europeas y estadounidenses se sienten a negociar para evitar que la disputa por el aluminio y el acero -en la que Trump aplicó un alza aduanera hasta el 25 %- acabe afectando de forma colateral a la industria del vino español.

Sin ir más lejos, los vinos españoles se venden por todo el mundo, pero sus principales destinos son Alemania, Estados Unidos, Reino Unido y Francia. Según los datos de aduanas elaborados por la Interprofesional del Vino en España (OIVE), las exportaciones de vino de España a Estados Unidos cerraron 2024 con un crecimiento del 7% en valor y volumen: España alcanzó un total de 391,4 millones de dólares en ventas y 67,3 millones de litros exportados.

Asimismo, España fue el tercer productor mundial de vino con una media anual de 32,4 millones de hectolitros producidos en 2023, según los datos recogidos por la Federación Española del Vino (FEV), y una extensión de viñedo de 913.695 hectáreas. El sector vitivinícola representó ese año el 1,9% del PIB español, generando más de 20.330 millones de euros en valor añadido bruto a través del trabajo de 3.995 bodegas exportadoras de vino con una facturación media de 747.585 euros por empresa.

Tracking Pixel Contents