La dana y las tensiones geopolíticas acrecientan el desplome productivo del metal valenciano

La patronal Femeval señala que en 2024 se produjo una caída de la fabricación del 10,1 %, el peor dato desde la pandemia, mientras que las exportaciones bajaron un 12,5 %

El sector aumenta su volumen de empleo empujado por ramas como el comercio o la reparación de vehículos

Trabajadores en la planta de Ford Almussafes, en una imagen de archivo.

Trabajadores en la planta de Ford Almussafes, en una imagen de archivo. / Miguel ángel Montesinos

Juanma Vázquez

Juanma Vázquez

València

El metal valenciano vivió un año 2024 que fue negativo para su actividad. Tanto fue así que su producción anual se desplomó un 10,1 % con relación al dato del ejercicio previo, lo que convirtió el año pasado en su peor curso productivo desde la pandemia. Es el escenario que dibuja el último 'Informe de Coyuntura' del sector metal dado a conocer este lunes por la patronal Femeval, el cual apunta a que la dana y las tensiones geopolíticas se han sumado a otros factores como los "elevados" costes laborales, la dificultad para incorporar mano de obra cualificada, el descenso de los márgenes comerciales o el coste de la energía. Todos ellos elementos que explican una caída que no se ha dado a nivel nacional, donde el sector crece un 2,9 %.

La situación tras la dana

Y es que, como destaca el informe, una de cada cuatro empresas del sector -especialmente las dedicadas al comercio, como almacenes, talleres, etc.- se han visto golpeadas por las riadas, teniendo efectos como "la pérdida de clientes que han buscado nuevos provvedores y a los que deben reconquistar", así como "en endeudamiento financieron para hacer frente al retraso en cobrar del Consorcio y las ayudas aprobadas".

"La velocidad en la llegada efectiva de ayudas [valorando negativamente tanto la actuación del Gobierno central como la del autonómico] y consorcio va a ser decisiva en acortar o alargar este proceso de recuperación en nuestras empresas", destaca al respecto el presidente de Femeval, Vicente Lafuente, quién también reclama "actuaciones que inyecten oxígeno a las empresas para innovar, incorporar tecnología, mejorar las capacidades de las personas trabajadoras para asegurar su crecimiento y con ello liderar la recuperación".

Un trabajador en una empresa del metal, en una imagen de archivo.

Un trabajador en una empresa del metal, en una imagen de archivo. / Daniel Tortajada

Caída exportadora

Sin embargo, el balance de Femeval no solo refleja una caída en lo que a producción se refiere. No en vano, una parte importante de la economía valenciana como son las exportaciones también sufrieron una drástica caída en 2024 debido a las menores ventas en el exterior de vehículos y sus piezas. Tras este hecho se encuentra la situación en la que se encuenta Ford Almussafes, que el pasado ejercicio dejó por un lado de producir la furgoneta Transit -uno de los dos modelos que tenía en fabricación- y, por otro, vivió el peor año productivo de su historia al sacar poco más de 120.000 unidades de sus líneas de producción. Esta situación, destacan desde la patronal, hace que el metal deje de ser "el principal motor de producción industrial". Todo ello -alertan- a la espera de "ver cómo afectará a las exportaciones las medidas arancelarias impuestas por Trump a Europa".

La nota positiva la deja el empleo. No en vano, pese al complicado contexto, la media de puestos de trabajo en el conjunto del sector aumentó un 6,74 % hasta alcanzar las 224.286 personas trabajadoras. Ese buen momento fue sustentado especialmente por el mantenimiento del empleo industrial (104.415 ocupados) y las alzas registradas tanto en el comercio al por mayor (10.300 puestos más) como en la venta y reparación de vehículos (2.400 trabajos más).

Expectativas para el futuro

Más allá del año 2024, las empresas del metal de la Comunitat Valenciana "mantienen una valoración razonablemente positiva" de cara al futuro y sus expectativas de negocio para el arranque de este año "parecen corregir en cierta medida esta complicada coyuntura, al tornarse positivas con un valor de 59,1 puntos". Una barrera de los 50 puntos sobre 100 que también se supera en las inversiones (52,9 puntos).

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents