Distrito portuario, la actualidad del sector

Las navieras disparan sus inversiones para adaptar la flota a energías limpias

La mayor parte de los nuevos buques portacontenedores y de pasajeros de Baleària, CMA CGM y MSC, entre otras, optan por el gas natural licuado (GNL) para reducir las tasas ambientales que impone la UE

Un buque de Baleària recarga combustible en una terminal del puerto de Barcelona.

Un buque de Baleària recarga combustible en una terminal del puerto de Barcelona. / Levante-EMV

José Luis Zaragozá

José Luis Zaragozá

València

Las grandes navieras avanzan en el uso de energías limpias. Los nuevos buques que encargan los gigantes del transporte marítimo de mercancías ya no son de combustibles convencionales o de metanol: son de gas natural licuado (GNL). Y es que, según confirma un informe de la consultora Alphaliner, en los dos primeros meses de 2025 se han encargado un total de 46 portacontenedores. Los buques con una capacidad superior a 5.000 TEU (unidad de contenedor de veinte pies o seis metros de longitud) correspondían a nuevas construcciones con motores de combustible dual GNL. 

Estas son las grandes apuestas de las navieras que operan en los grandes recintos interoceánicos, como el puerto de València. Es el caso de las compañías Evergreen (con naves de 24.000 TEU), MSC (21.700 contenedores), CMA CGM (18.000), TMS Group (11.400) y Peter Dohle (8.400). 

En este contexto, la multinacional gala CMA CGM acaba de anunciar la compra de una docena de portacontenedores fabricados por Hyundai Samho Heavy Industries, que se entregarán entre este año y el que viene. Estos buques, que cuentan con una capacidad de 13.000 TEU, están equipados con tecnología avanzada y un sistema de propulsión dual-fuel a metanol, lo que representa un paso significativo hacia un transporte marítimo más ecológico.

Descarbonizar el sector

Pendientes de las tasas medioamientales que impone la Unión Europea -la nueva directiva medioambiental del ETS es el nuevo sistema para controlar las emisiones de dióxido de carbono (CO2) del transporte marítimo en la UE, que obligará a todos los buques que escalen en puertos europeos a pagar derechos de emisión- el acceso a combustibles marítimos limpios es una prioridad absoluta para la descarbonización del sector del transporte marítimo. Así lo constata el reciente informe Draghi sobre el futuro de la competitividad europea, que identifica el transporte marítimo como uno de los sectores más difíciles de descarbonizar y requerirá unos 40.000 millones en inversiones anuales entre 2031 y 2050.

La Unión Europea es líder mundial en combustibles renovables sostenibles y bajos en carbono para la descarbonización del transporte, si bien tiene una capacidad instalada y una producción planificada limitadas. Por ello, según fuentes portuarias, necesita empezar a construir una cadena de suministro de combustibles limpios, o si no, los costes de cumplir sus objetivos serán significativos.

Grúas de una terminal de contenedores del puerto de València

Grúas de una terminal de contenedores del puerto de València / Levante-EMV

Iniciativas

La nueva Plataforma de Combustibles Marítimos Limpios es una iniciativa de la industria cuyo objetivo es mejorar la comunicación entre el sector y los productores de combustible, e identificar retos comunes y posibles soluciones, teniendo en cuenta la aplicación del paquete ‘Fit for 55’ y la transición a una economía de cero emisiones netas para 2050.

Iniciativas en el sector no faltan. Baleària y Axpo Iberia han arrancado 2025 con un nuevo hito en la descarbonización del transporte marítimo haciendo realidad los primeros suministros de bioGNL desde las dos terminales de Enagás en Huelva y Barcelona. Estas operaciones han sido posibles gracias al reciente anuncio de un servicio pionero de abastecimiento de BioGNL en estas plantas de regasificación, de acuerdo con el propósito de Enagás de seguir contribuyendo a alcanzar los objetivos europeos de descarbonización.

Baleària tiene una estrategia de flota ecoeficiente con motores duales a gas, una tecnología versátil en la que ha apostado desde hace casi una década y que también le permite consumir un 100% de biometano, así como mezclas de hidrógeno verde de hasta un 25%.

Cosco instala nuevas grúas en el puerto de València

Konecranes y CSP Iberian Valencia Terminal afianzan su colaboración con un nuevo pedido de RTG (grúas apiladoras de contenedores que operan en los muelles de mercancías) gracias a un contrato que se formalizó el pasado mes de febrero. Las nuevas grúas se sumarán a la flota de 11 RTG híbridas de Konecranes que CSP ya opera en sus terminales de Valencia y Bilbao. Estas maquinarias reducen el consumo de combustible y las emisiones de dióxido de carbono en comparación con las RTG diésel convencionales. as siete nuevas grúas vienen equipadas con control activo de carga, prevención de colisiones de pórtico y prevención de elevación de camiones, lo que mejora la eficiencia operativa y la seguridad en la terminal de Valencia. «Esta inversión es otro paso importante en el camino hacia operaciones portuarias con cero emisiones. Mantenemos una sólida relación con Konecranes, construida a lo largo de muchos años de rendimiento. La tecnología híbrida de la compañía es la solución que necesitan los puertos modernos», afirma Gustavo Ferrer Soriano, director general de CSP Iberian Valencia. En los últimos meses, Konecranes ha afianzado su presencia en España con contratos como los firmados con Boluda en Tenerife y Termavi en Vigo. 

Tracking Pixel Contents