AUTOMÓVIL

Los coches valencianos en circulación ya superan de media los 14 años de antigüedad

Pese a ser uno de los más 'jóvenes' de toda España, la autonomía ha envejecido 0,3 años su parque en el último ejercicio

Uno de cada cuatro coches en el país tiene más de 20 años, una circunstancia agravada por la falta de matriculaciones generada por la incertidumbre económica tras la pandemia

Coches en la Feria del Automóvil del pasado diciembre en València.

Coches en la Feria del Automóvil del pasado diciembre en València. / JM López

Juanma Vázquez

Juanma Vázquez

València

Cuando uno circula con su vehículo, sea por el centro de la ciudad de València o en medio de la autovía, se va a encontrar centenares de coches durante su trayecto. Las marcas, los modelos o los colores serán ampliamente diferentes. Sin embargo, lo más probable es que muchos de ellos sí compartan una característica, la de haber salido del concesionario hace más de una década. Tanto es así que, de media, el parque automovilístico de la autonomía ya ha roto la barrera de los 14 años de antigüedad de media, una subida respecto al dato de 2023 que ni siquiera las compras -bonificadas desde el Gobierno- tras la dana han logrado revertir.

La edad media valenciana

Así lo demuestra el último informe, dado a conocer esta mañana, de la patronal de los concesionarios (Faconauto), el cual indica -utilizando para ello un informe de Ideauto- que la edad promedio de los turismos y todoterrenos de la Comunitat se situó en 2024 en los 14,2 años. O lo que es lo mismo, 0,3 años más que el dato con el que cerró el registro valenciano en el ejercicio anterior. Eso sí, no todo son malas noticias. No en vano, la media nacional todavía se sitúa por encima (14,5 años) al ser el territorio valenciano uno de los enclaves con el parque automovilístico más 'joven' del país. Sin ir más lejos, solo Cataluña (14,1 años) y Madrid (11,5) superan su balance autonómico.

Según apuntan desde Faconauto, este envejecimiento del parque a nivel nacional y valenciano responde "a un fenómeno generalizado en España, donde el 27,3 % de los vehículos en circulación tiene más de 20 años". Sobre ello, desde la organización perfilan entre los factores que han provocado esta realidad la caída de las matriculaciones desde 2020, un fenómeno al que ha contribuido la pandemia y la incertidumbre económica. Este hecho "ha limitado la entrada de unidades nuevas en el mercado, reduciendo el peso de los vehículos de menos de cinco años hasta el 16 % del total".

Compra de coches en un concesionario de València.

Compra de coches en un concesionario de València. / Miguel Ángel Montesinos

Plan para electrificar

De ahí que desde la patronal de los concesionarios planteen para "avanzar en la electrificación del parque hasta alcanzar una cuota del 25 %" -actualmente el porcentaje de eléctricos puros sobre el total ronda el 7 %- un "plan estructural a tres años ligado a la fiscalidad, que incluya incentivos para las empresas mediante bonificaciones en el IVA y el Impuesto de Sociedades". Del mismo modo, abogan porque el Gobierno replique el modelo de ayudas a los afectados dana, con el cual se ha dado una ayuda de 10.000 euros para adquirir un vehículo eléctrico y de 5.000, para un híbrido, un diésel o un gasolina.

"Si queremos avanzar en la modernización del parque automovilístico y acelerar la electrificación sin perjudicar la actividad del sector ni a los ciudadanos, es necesario un enfoque coordinado entre las administraciones", concluye al respecto el director general de Faconauto, José Ignacio Moya.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents