El Gobierno asegura que el Consorcio ya ha pagado más de 2.500 millones en indemnizaciones dana

Consell y empresarios insisten en el V Encuentro del Comercio de CEOE-C4 en que "sigue habiendo un tapón" en el organismo compensatorio y que la industria y el comercio "son los que más están sufriendo esa ralentización"

5º Encuentro Comercio C4: 'Una nueva oportunidad para reivindicar el comercio'

Miguel Angel Montesinos

Juanma Vázquez

Juanma Vázquez

València

El pago de las indemnizaciones por parte del Consorcio de Compensación de Seguros a los afectados sigue siendo uno de los puntos principales en la recuperación de la dana. Tanto es así que este asunto ha centrado la intervención ante los medios del Gobierno, el Consell y los empresarios antes de comenzar el V Encuentro del Comercio de CEOE-C4 que se está celebrando esta mañana en València con las principales firmas y actores del sector y que han valorado positivamente los distintos actores. Allí, la secretaria de Estado de Comercio, Amparo López, ha destacado que su presencia "es una prueba más del compromiso que tiene el Gobierno de España con Valencia tras la dana" y, sobre ello, ha señalado que desde el Ejecutivo se han movilizado 4.750 millones de euros en ayudas a los perjudicados.

Los pagos del Consorcio

En este sentido, respecto al Consorcio, López ha destacado que el organismo ya ha abonado "más de 2.500 millones de euros", de los cuales 730 han ido destinados a 15.200 empresas de la industria y el comercio. Sobre ello, la secretaria de Estado ha insistido en que, de las más de 240.000 solicitudes recibidas por el Consorcio, "ocho de cada diez ya están resueltas y, además, se le va a dar un empujón hasta finales de abril para que se resuelvan en torno al 95 % de las solicitudes". "Se está haciendo un esfuerzo para que esas ayudas, tanto anticipos como defenitivas, lleguen al tejido productivo valenciano afectado", ha añadido.

Sin embargo, tanto desde el Consell como desde la CEV se ha insistido en la necesidad de acelerar esas compensaciones para lograr salvar el máximo de negocios posibles. En concreto, el presidente de los empresarios valencianos, Salvador Navarro, ha asegurado que "después de cinco meses sigue habiendo una paralización, un tapón en el Consorcio" que está provocando que "tanto la industria como el comercio sean los que más están sufriendo esa ralentización". Al respecto, ha destacado que hay muchos comercio con las puertas abiertas pero que "dentro no hay nada", una situación ante la que ha llamado a "una gran apuesta" en la que el sector público y el privado "deben ir de la mano para dar una solución a un tejido productivo que es vital para la población".

Determinantes en la reapertura

En esa misma línea, la de la urgencia, se ha posicionado la consellera de Innovación, Industria, Comercio y Turismo, Marián Cano, quién ha señalado que esas indemnizaciones "va a ser determinantes en la reapertura" de esos negocios. "Prácticamente la mitad de los comercios siguen pendientes de esa respuesta del Consorcio", ha criticado Cano, quien también ha explicado que mediante el "diálogo" han colaborado para intentar agilizar las gestiones.

Asimismo, ha defendido las "ayudas con simplificación administrativa" que lanzó el Consell tras la catástrofe y que "alcanzaron a la mayoría de los comercios" -unos 60.000- y ha asegurado que de cara a los nuevos Presupuestos de 2025 "tenemos actuaciones previstas para todo el comercio en general, porque es un sector que vertebra y que dinamiza", medidas que tendrán "especial atención" en la zona de dana con el objetivo de "dinamizar ese consumo".

Intervenciones de Garamendi y Mazón

Además de con Navarro, López y Cano, el encuentro ha contado también durante la jornada con las intervenciones -en remoto- tanto del presidente de la CEOE, Antonio Garamendi, como del jefe del Consell, Carlos Mazón, además del presidente de Confecomerç, Rafael Torres, que presencialmente ha llevado a cabo la ponencia "El comercio valenciano tras la dana: retos y soluciones" o el presidente de la Comisión de Competitividad, Comercio y Consumo (C4) de CEOE, Ricard Cabedo, quien ha recordado que el comercio aporta el 13% a la economía nacional y tiene un impacto en el mercado laboral del 17% del empleo.

En esos espacios, Garamendi ha criticado la hiperregulación que, a su juicio, frena la competitividad, la productividad y la capacidad de generar empleo del sector y ha asegurado que este sector es "el pulso que se necesita para que las zonas afectadas puedan empezar a recuperar la normalidad" y ha insistido en que se necesita "un apoyo rápido, eficaz y sostenido por parte de las distintas administraciones coordinadas". Por su lado, Mazón ha señalado que el comercio y los autónomos son necesarios "para volver a levantar la mirada" y lograr la recuperación.

Torres pide multiplicar por cinco las ayudas para la subsistencia del sector

Durante su ponencia en el encuentro, el presidente de Confecomerç, Rafael Torres, ha destacado que uno de cada cinco comercios golpeados aún no ha levantado la persiana tras la dana y, los que si lo han hecho, ha reabierto "en condiciones que para nada podemos considerar de normalidad". Sobre ello, siguiendo la línea que ya explicó en una entrevista con este diario, ha señalado que las ayudas son insuficientes y que su sector -donde un 20 % de los negocios corren el riesgo de no volver- necesita que se multipliquen por cinco los apoyos. No en vano, Torres ha destacado que los fondos que necesitan las empresas para retornar rondan los 140.000 euros, pero, de media, las ayudas que reciben los autónomos se quedan en 8.000 euros y los comercios con empleados, en 20.000.

Ante este contexto, ha lamentado los "reproches" entre las distintas Administraciones que muchas veces llevan a la "inacción" y ha enfatizado que "va a faltar muchísimo tiempo" para recuperar la normalidad en las zonas afectadas.

Tracking Pixel Contents