El fin de la Ford Transit deja en mínimos el golpe arancelario de Trump al automóvil español
El fin productivo de la furgoneta en la planta valenciana con el cierre de 2023 ha desplomado la exportación de vehículos al país norteamericano, que desaparece por completo entre los principales mercados
El Gobierno ve un impacto directo "limitado" pero avisa de las consecuencias indirectas para aquellos fabricantes que envían piezas o unidades a Alemania o México

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ayer. / Europa Press

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, prosigue con sus anuncios arancelarios contra productos llegados desde otras partes del mundo. El último de ellos lo realizó este pasado miércoles, cuando comunicó que aplicará subidas arancelarias de hasta un 25 % a todos aquellos coches que "no sean fabricados en Estados Unidos". Una afirmación que confirma una de las grandes amenazas que el mandatario hizo durante su campaña electoral, cuyo impacto -a diferencia de lo que podría haber sucedido hace un año y medio- será de mínimos para los fabricantes de vehículos españoles al haber desaparecido el principal modelo que se fabricaba para este mercado, la furgoneta Transit que tenía Ford Almussafes.
En este contexto, en valoraciones a este diario, el director de Comunicación de la patronal automovilística Anfac, Félix García, ha señalado este jueves que ese incremento tarifario en los automóviles que van a territorio estadounidense "tiene un impacto limitado, por el momento". Según explica, en 2024 "no se exportó ningún vehículo a Estados Unidos", una realidad que se aprecia en los balances que ha venido publicando Anfac en los últimos meses, en los que se apuntaba que los envíos a países como Guadalupe o Antigua y Barbuda superaban a los de Estados Unidos. "Y todo apunta a que en 2025 continuaremos por esta línea. Por tanto, la afectación sería muy limitada en este sentido para las fábricas españolas de automoción". El sector exporta tanto coches fabricados como componentes de la industria auxiliar.
En relación con esto, el ministro de Economía, Carlos Cuerpo, ha señalado esta mañana que la exposición directa de España a esos aranceles es "limitada", golpeando solo al 1-2 % del total de las exportaciones del sector. Sin embargo, sí alerta del impacto indirecto que esta medida puede tener, en referencia a los componentes que se exportan a México y Alemania y, de ahí, rumbo a Estados Unidos.
El fin de la Transit
Porque la situación actual, eso sí, es muy diferente a la que hubo en 2023. Ese ejercicio fue el último en el que la furgoneta de la marca del óvalo -al menos, en la versión que se destinaba al continente americano- estuvo en producción en la factoría valenciana, despidiéndose con el cierre del año. Este hecho se notaba en unas cifras que colocaban a Estados Unidos como el octavo mercado al que más exportaciones destinaba nuestro país, ya que 51.703 unidades fueron rumbo a este territorio. O. lo que es lo mismo, el país norteamericano fue el primer enclave fuera de Europa en la compra de coches producidos en España, una realidad que ha cambiado por completo.

La última Transit que se fabricó en Almussafes en 2023 rumbo a Estados Unidos. / Levante-EMV
Pese a este hecho, García asegura que "las marcas de automóviles son operadores globales y operamos en todos los continentes respetando las reglas del comercio internacional". En este sentido, considera que "ninguna batalla comercial beneficia al consumidor ni a la industria, de ninguna de las partes afectadas" y, por ello, desde Anfac "rechazamos las medidas proteccionistas ayer anunciadas". Además, insiste en que se debe contar "con un mercado español y europeo fuerte que tenga cada vez más autonomía estratégica para evitar que el cliente sufra las consecuencias de las batallas arancelarias".
Mayor impacto en Europa
Más allá de la afectación en el automóvil en España, el impacto sí apunta a ser superior en el continente europeo. "Los fabricantes europeos exportan entre el 50% y el 60% de los vehículos que fabrican en EE UU, lo que supone una importante contribución positiva a la balanza comercial estadounidense", declaró la directora general de la patronal europea de los fabricantes, ACEA, Sigrid de Vries. De momento, la prueba de ello ya se está notando en los valores bursátiles de la automoción europea, que caen desde el inicio de la sesión de este jueves. Por ejemplo, Valeo perdía un 4,84%, Stellantis un 4,04%, Mercedes Benz un 3,50%, Opmobility un 3,59%, Porsche un 3,30% y Continental un 3,13%. Mientras, el índice bursátil que agrupa a las principales marcas del sector, el STOXX 600 Automobiles & Parts, se desplomaba un 2,61%
Suscríbete para seguir leyendo
- Dos expertos concluyen en un informe al juzgado de la dana que Mazón debió declarar la emergencia catastrófica
- Salomé Pradas ante la jueza: 'Hubo 19.821 llamadas al 112, que llegó a colapsar, pero no tuve conocimiento directo
- Fallece un hombre al ser corneado en los ‘Bous al carrer’ de Dos Aguas
- Detienen a una famosa influencer por robar a un empresario tras un encuentro íntimo
- Rosa gana Pasapalabra y hace historia en el programa: 'No me creo que haya ganado el bote
- ¿Por qué tengo ojeras si duermo bien? Descubre las 4 enfermedades que pueden ser la causa
- Muere una niña de dos años al caer desde un sexto piso en Bilbao
- Acusan a un médico de asesinar al menos a 15 pacientes en cuidados paliativos