Las empresas de renovables defienden que Valencia puede prescindir de la nuclear
La patronal de empresas fotovoltaicas y eólicas apunta que si se cumple el desarrollo comprometido de 6 GW de energía verde y 1,5 GW de almacenamiento la C. Valenciana podrá cerrar Cofrentes sin problemas

Vista aérea de la central nuclear Cofrentes. / Levante-EMV

La patronal valenciana de empresas de energías renovables (Avaesen) defiende que la Comunitat Valenciana está en condiciones de acometer el apagón nuclear de Cofrentes en 2030 sin comprometer el suministro energético si se cumple el despliegue fotovoltaico y eólico previsto de 6 GW (gigavatios) de potencia y 1,5 GW de almacenamiento (parques de baterías). La asociación cree que es pronto para abrir el debate sobre una posible prórroga de la vida útil de la central e insiste en que la Comunitat Valenciana está en condiciones de conseguir el despliegue renovable trazado por el Consell para cumplir con los objetivos de descarbonización marcados por Europa.
La Comunitat Valenciana está más atrasada que el resto de España en el despliegue renovable por las trabas que puso un sector de Compromís en las dos legislaturas del Botànic y este es un argumento al que se han enganchado los partidarios de mantener abierta la central nuclear de Cofrentes más allá del cierre previsto en noviembre de 2030 (apagón pactado en 2019 entre Iberdrola y el Gobierno).
52 % de energía nuclear
La central nuclear de Cofrentes produjo en 2024 el 52 % de la electricidad generada en la Comunitat Valenciana y las energías renovables cubrieron solo el 22,4 % (en un año en el que apenas se conectaron nuevos parques al sistema), según datos de Red Eléctrica. Por contra, España registró en 2024 un incremento del 10,3% en su producción renovable respecto al año anterior, y cerró el ejercicio con la mayor producción y cuota de energía verde de su historia, con 148.999 GWh que suponen una cuota del 56,8% sobre el total.
El Gobierno, como ayer informó Levante-EMV, ya aborda con Iberdrola (propietaria de la central nuclear valenciana) el futuro de Cofrentes mientras arrecia la presión del PP y de los empresarios para prorrogar su vida útil. Iberdrola y el resto de operadores quieren continuar operando los siete reactores de las cinco centrales españolas, pero siempre que el Gobierno rebaje la presión fiscal y la tasa que pagan para el tratamiento de los residuos y el futuro desmantelamiento de las plantas.

Torres de refrigeración de Cofrentes, con el reactor nuclear a la derecha. / MA Montesinos
Almacenamiento con baterías
Marcos J. Lacruz, presidente de Avaesen, incidió ayer en que hay que potenciar el almacenamiento energético con parques de baterías (como ya se está haciendo en el resto de Europa y en Estados Unidos) y el despliegue de renovables. "De aquí a 2028 se puede ampliar el parque renovable en 6 GW y la capacidad de almacenamiento en 1 ó 1,5 GW. Estamos a tiempo de cumplir con los objetivos marcados", subrayó Lacruz.
La Comunitat Valenciana tiene actualmente una capacidad renovable de 2,4 GW, que proviene de plantas eólicas (1,2 GW), generación hidráulica (642 GW), parques fotovoltaicos (495 GW), plantas solar-térmicas (50 GW) y otras renovables (13 GW). En concreto, la C. Valenciana generó el año pasado 3.395 GWh de energía verde frente a 8.235 GWh de electricidad de origen nuclear.
Decisión libre de los operadores nucleares
Lacruz recordó que el cierre de Cofrentes "no ha sido una imposición" del Gobierno. "Fueron los operadores nucleares (las grandes energéticas) las que acordaron el cierre en 2019", indicó. "Hagámonos la pregunta sobre una posible prórroga nuclear a finales de 2028. Ahora no tiene sentido", reiteró.
Suscríbete para seguir leyendo
- Rescatan a un menor que se encontraba en una barca hinchable en la playa de la Malva-rosa
- Matan a un hombre y queman su cuerpo en un campo de cultivo de Llíria
- La Guardia Civil investiga el asesinato de un joven de Llíria tras hallar su cuerpo quemado en un campo
- ¿Por qué tengo ojeras si duermo bien? Descubre las 4 enfermedades que pueden ser la causa
- El sensor del Poyo solo controla la mitad de caudales de toda la cuenca
- Tratan de rescatar a cuatro hombres atrapados en la cueva dels Sumidors de Vallada
- Un ciclista muere y su hijo de 14 años está herido tras ser arrollados por un coche en Calp
- La sonrisa de Laia y su lucha contra el síndrome Kars