La alta velocidad con València vive en 2024 el mejor año de su historia por el auge turístico

El cierre de la conexión con Madrid por la riada rebaja en un 11,5 % los viajeros en el último trimestre, pero no evita que el año cierre por primera vez con más de 5,6 millones de usuarios viajando entre ambas ciudades

Pasajeros en la Estación de Joaquín Sorolla, tras la dana.

Pasajeros en la Estación de Joaquín Sorolla, tras la dana. / Miguel Ángel Montesinos

Juanma Vázquez

Juanma Vázquez

València

El buen momento turístico que está experimentando València provocó que la alta velocidad con el 'cap i casal' viviera en 2024 su mejor año histórico a pesar del fuerte golpe que la dana dejó tanto para la sociedad como para infraestructuras como las ferroviarias. Así se puede apreciar en los últimos registros trimestrales de evolución de este medio de transporte dados a conocer este viernes por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), un balance que señala que el corredor Madrid-València -el único que tiene conexión de alta velocidad en la capital del Túria- registró entre octubre y diciembre un total de 1.157.480 pasajeros.

Una cifra, que fue un 11,5 % inferior al dato que se anotó el año pasado, explicada por la afectación que dejó la riada en el servicio, que quedó interrumpido entre el 29 de octubre y mediados de noviembre. El golpe, además, se aprecia más claramente si se mira el comportamiento del resto de trayectos, donde los viajeros de la alta velocidad han superado los 10 millones, aumentando así de media un 17 % en relación al mismo periodo del año previo. 

Menores precios

No obstante, en el caso valenciano, los tres operadores -Renfe, Iryo y Ouigo- finalizaron el pasado ejercicio con un desplome de pasajeros respecto al año anterior a pesar de que el precio medio por billete de las distintas compañías también fue considerablemente inferior. En concreto, la tarifa media diaria de AVLO -la marca 'low cost' de Renfe- fue la más económica, con un precio de 20,58 euros de media (-9,9 %), un registro al que siguieron los 22,31 euros (-2,3 %) que abonaron de media los que escogieron la francesa Ouigo y los 23,96 euros (-6,1 %) de iryo, la firma participada por Trenitalia, Globalvia y la aerolínea valenciana Air Nostrum. Renfe-AVE, como suele ser habitual, fue la que presentó el precio medio más alto, con 34,91 euros (-7,3 %).

Pasajeros en la Estación de Joaquín Sorolla, tras la dana.

Pasajeros en la Estación de Joaquín Sorolla, tras la dana. / Miguel Ángel Montesinos

Pese a esta realidad a la baja por la riada, el año en su conjunto fue histórico para la conexión ferroviaria entre València y Madrid. En concreto, por el corredor que forman ambas ciudades viajaron más de 5,6 millones de pasajeros, un 7,6 % más -equivalente a casi 400.000 viajeros- que en el conjunto de 2023. En esos datos, la mayor cuota de mercado -aunque es la menor entre los distintos trayectos de alta velocidad en España- la tiene Renfe, con un 52 % del total de los usuarios transportados.

En paralelo al aeropuerto

Más allá de las propias cifras, la realidad es que el buen momento que vive la conexión ferroviaria coincide con el éxito, gracias a los récords turísticos, de otras infraestructuras como el aeropuerto de Valencia. En concreto, las instalaciones de Manises cerraron con 10,8 millones de pasajeros, su mayor cifra de la historia y un crecimiento muy similar -del 9 %- al que tuvo el corredor ferroviario, lo que demuestra que el territorio valenciano crece turísticamente por tierra y aire.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents