
Fepeval reclama inversión para el relanzamiento de las áreas empresariales afectadas por la dana

Las tareas de limpieza y baldeo de viales por Ivace+i han sido claves en los parques empresariales. / ED
La dana que azotó el área metropolitana de València el pasado 29 de octubre dejó tras de sí un panorama devastador que aún afecta a sus áreas industriales. Cinco meses después, miles de empresas continúan trabajando por restablecer su actividad con normalidad.
Desde el primer momento, la Federación de Polígonos Empresariales de la Comunitat Valenciana, Fepeval ha trabajado intensamente para canalizar las necesidades del tejido empresarial afectado y urgir la máxima celeridad en la respuesta institucional. Su labor ha sido clave como interlocutor con las administraciones públicas, coordinando acciones y proponiendo soluciones. «Estamos ante una situación extraordinaria ante la que es necesaria una respuesta extraordinaria. Hace falta un auténtico plan Marshall para relanzar los parques empresariales y empresas devastados. Las ayudas a fondo perdido para el tejido empresarial deben ser gestionadas con agilidad y sensibilidad, de lo contrario el daño económico y social serán irreversibles», viene advirtiendo repetidamente Diego Romá, presidente ejecutivo de Fepeval.
Coordinación y apoyo a las industrias
En las semanas posteriores a la catástrofe, Fepeval se volcó en las tareas más urgentes, como la distribución de ayuda a empresas y parques empresariales, así como la coordinación de limpieza de viales, la retirada de lodo y escombros o la atención a puntos críticos por acumulación de residuos peligrosos, agradeciendo en este sentido el trabajo realizado por el Ivace+i. A través de visitas y constantes reuniones en los parques empresariales afectados, junto a representantes de la Generalitat, Gobierno central, Diputació de València y ayuntamientos, Fepeval trasladó de primera mano la magnitud de los daños.

Junta directiva de Fepeval reunida en Catarroja. / ED
Uno de los proyectos más significativos fue el despliegue de 24 agentes de proximidad industrial, mediante un contrato de emergencia con la Conselleria de Innovación, Industria, Comercio y Turismo. Estos agentes realizaron un trabajo clave de información, asesoramiento sobre ayudas y coordinación en tiempo real de las necesidades de las áreas empresariales devastadas, trabajando estrechamente con las respectivas asociaciones empresariales locales que se vieron desbordadas por los efectos de la dana.
Movilidad, seguridad y reconstrucción
Fepeval impulsó junto al Ivace+i el servicio de autobuses lanzadera gratuito que conectaría zonas afectadas con áreas industriales, garantizando la movilidad de los trabajadores. Además, puso sobre la mesa la necesidad urgente de un plan de renovación de maquinaria industrial, así como la reparación de cauces y sistemas de alcantarillado, para prevenir ante futuras lluvias.

Homenaje a los afectados de la dana realizado durante el Congreso de Cedaes en Asturias. / ED
La federación también alertó del incremento de robos en polígonos industriales y ha mantenido contacto con la Subdelegación del Gobierno para reforzar la vigilancia. En materia de financiación, Fepeval celebró una reunión con Instituto de Crédito Oficial para explorar mecanismos financieros que ayudaran a la reactivación de las empresas en condiciones favorables.
Solidaridad desde toda España
Una de las muestras más visibles del impacto de la dana y del respaldo generado tuvo lugar el pasado mes de febrero, con la celebración de un acto de apoyo y reconocimiento a las áreas industriales afectadas en Paiporta, así como la celebración de la Asamblea General de la Confederación Nacional de Áreas Empresariales (Cedaes) en Riba-roja. Desde Asturias, Canarias, Castilla La Mancha, Región de Murcia, Cataluña, Castilla y León y muchas otras regiones, la solidaridad y ayudad desde las federaciones hermanas de Fepeval ha sido ejemplar.

Asamblea de Cedaes celebrada en Paiporta. / ED
La necesidad de relanzar los parques empresariales afectados
Fepeval ha solicitado apoyo financiero de todas las administraciones públicas, incluida la Comisión Europea, para la reparación y modernización de infraestructuras en las áreas empresariales, y ha defendido la necesidad de solicitar una excepción del régimen de mínimis, que permita ampliar el alcance de las ayudas.
“No se trata solo de reconstruir nuestros parques empresariales, sino de relanzarlos para que sean atractivos para la llegada de nuevas inversiones, pero, ante todo, seguros para los miles de mujeres y hombres que trabajan a diario en ellos”, afirma Diego Romá.
Desde la federación se valora el esfuerzo de todas las administraciones públicas, fuerzas armadas, protección civil y fuerzas de intervención, UME, fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado, así como la dedicación incansable de las asociaciones empresariales, cuyos presidentes, gerentes y juntas directivas han sido clave en el pulso de las áreas industriales.
- Muere una niña de dos años al caer desde un sexto piso en Bilbao
- Rosa gana Pasapalabra y hace historia en el programa: 'No me creo que haya ganado el bote
- Tremendo y duro golpe en Pasapalabra: 'Ha fallecido
- Perfil del ‘violador de los portales’: Un joven bailarín de Meliana sin antecedentes
- Cuenta atrás para la entrada de nuevos concursantes a Pasapalabra: ya se sabe el día
- Conmoción en la pirotecnia por el fallecimiento de Javier Nadal-Martí
- Emotiva procesión del Silencio en el Port de Sagunt
- El Papa visita una cárcel romana para conmemorar el Jueves Santo