El puerto de València vuelve a liderar en tráficos impulsado por el alza de Argelia

Mientras otras infraestructuras marítimas como Barcelona o Algeciras han comenzado el año a la baja, las instalaciones de Valenciaport se sitúan de nuevo al frente del tráfico de mercancías gracias al import-export

Cientos de contenedores ubicados en una de las terminales del puerto de València, este año.

Cientos de contenedores ubicados en una de las terminales del puerto de València, este año. / Miguel Ángel Montesinos

Juanma Vázquez

Juanma Vázquez

València

La crisis diplomática que se abrió en 2022 con Argelia tras el giro de posición de España respecto a la soberanía del Sáhara Occidental tuvo punto y final a finales del año pasado, cuando se logró –entre otros asuntos– la recuperación de las relaciones comerciales entre ambos países. Una noticia positiva en materia social y económica cuyos efectos ya se están notando en un puerto de València que ha comenzado el año con sus tráficos al alza, en contraposición con lo que están experimentando otras grandes infraestructuras marítimas del país como Barcelona o Algeciras.

Evolución argelina

Y es que históricamente se ha venido reivindicando desde las instalaciones valencianas que el gran puerto de Argelia en España ha sido el del ‘cap i casal’, una circunstancia que tras la normalización de relaciones se ha vuelto a apreciar. No en vano, en el último balance de tráficos, el de febrero, de la Autoridad Portuaria de Valencia (APV), los intercambios comerciales con el país norteafricano se incrementaron –respecto a los dos primeros meses de 2024– en un 18,7 %, una mejora equivalente a más de 100.000 toneladas más que no se dio con prácticamente ningún otro enclave del mundo. Además, si se mira la evolución en TEU (unidad de contenedor de veinte pies) llenos, ese incremento fue todavía más importante, del 46,58 % en un año, colocándolo solo por detrás del dato de China y Estados Unidos. Una situación de mejora que refleja cómo el puerto de València se ha vuelto a situar como ese hub en el Mediterráneo Occidental desde el cual ese comercio con el país magrebí se distribuye hacia otros enclaves. 

Tanto es así que ese ‘factor Argelia’ se refleja también en los datos ofrecidos por la Dirección Territorial de Comercio de la Comunitat Valenciana, que en su dato de enero apuntaba a que se habían realizado exportaciones hacia este país desde la autonomía por valor de más de 25 millones de euros, una subida del 1.339 % con relación al registro del arranque de 2024.

Un barco pontacontenedores ubicado en una de las terminales del puerto de València, este año.

Un barco pontacontenedores ubicado en una de las terminales del puerto de València, este año. / Miguel Ángel Montesinos

Datos al alza

Esta evolución de Argelia, sumada al buen posicionamiento de València, ha hecho que en este arranque de ejercicio las instalaciones de la capital del Túria se hayan erigido como las únicas entre los principales enclaves marítimos del país que crecen en el tráfico de mercancías. En concreto, por Valenciaport pasaron un 2,9 % más de toneladas que en los dos primeros meses del año pasado, una subida que contrasta con las caídas del 4 % que anotó Barcelona o la bajada del 6,7 % que registró Algeciras. Gracias a ello, València se convirtió en el único puerto en el país en superar los 11 millones de toneladas gestionadas en este arranque de 2025, recuperando con ello el liderato que le quitó el puerto gaditano en 2024.

Una situación explicada también, según se refleja en los datos, por la progresiva recuperación que está teniendo el tráfico de importación y exportación y la ligera caída de los tránsitos. Estos últimos, en concreto, crecieron a raíz de los ataques en el mar Rojo y los cambios en sus rutas que adoptaron las navieras, esquivando el canal de Suez y convirtiendo la entrada occidental del Mediterráneo en el único acceso disponible a este mar, lo que elevó la importancia estratégica de los puertos españoles. Ahora, sin embargo, esa tendencia parece comenzar a revertirse. Porque los datos hasta febrero de Puertos del Estado reflejan cómo estos tráficos en València ya caen un 1,1 %, un golpe que se acrecienta en Algeciras (-7,3 %) –mucho más dependiente de estos que las instalaciones de València– y Barcelona (-15 %).

MSC desplegará ocho cruceros en España

MSC Cruceros incrementará su apuesta en España y desplegará de cara a este próximo verano ocho barcos que tendrán salida en los tres puertos españoles en los que tiene zona de embarque (València, Palma y Barcelona). Es el anuncio que la compañía hizo la pasada semana tras detectar en los últimos tiempos un crecimiento sostenido de la demanda doméstica de cruceros, una tendencia que la compañía prevé que continúe en 2025 tras superar los 300.000 pasajeros en 2024. En este sentido, en su comunicado MSC Cruceros señaló también que mantendrá una estabilidad de las tarifas, enfocándose «en mejorar la experiencia del pasajero y aumentar los ingresos a través de la oferta de servicios adicionales».

Al respecto, el director general de MSC Cruceros y Explora Journeys en España, Fernando Pacheco aseguró que «España es para MSC Cruceros el tercer mercado en el mundo a nivel de demanda y de ingresos, y esto cada año sigue estando más presente». Además, durante la presentación de su operativa, también señaló que «a día de hoy estamos creciendo en torno al 10 % sobre el mismo momento de venta anticipada de 2024».

Tracking Pixel Contents