Los empresarios valencianos apelan a "negociar" y a una "Europa más unida" tras los aranceles de Trump

Salvador Navarro asegura que "estas guerras no benefician a nadie" y avisa que esta situación "va a lastrar la economía y la situación del empleo"

José Vicente Morata afirma que "el proteccionismo no es el camino para el crecimiento económico y la creación de empleo en los países"

El Consell insiste en que se sentará con los sectores afectados y confía en que Ford mantenga los planes para Almussafes de tener un nuevo vehículo global en 2027

Salvador Navarro, junto a la líder de CCOO-PV Ana García, esta mañana.

Salvador Navarro, junto a la líder de CCOO-PV Ana García, esta mañana. / Miguel Ángel Montesinos

Juanma Vázquez

Juanma Vázquez

València

La amenaza arancelaria del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, se tornó ayer en realidad con la implementación de unas tasas aduaneras de -al menos- el 20 % a cualquier producto que provenga de la Unión Europea. Un golpe considerable frente al cual los empresarios valencianos han llamado esta mañana a llevar a cabo "una negociación" porque este tipo de "guerras no benefician a nadie, ni siquiera a los propios ciudadanos estadounidenses". Es lo que ha señalado ante los medios esta mañana -en el 10º Congreso de UGT-PV- el presidente de la CEV, Salvador Navarro, quien ha señalado que el anuncio del mandatario estadounidense genera una "preocupación lógica" y, ante ella, la mejor manera de "salir reforzados" es "preparándonos las empresas para buscar otras alternativas, otros mercados".

Afectación directa e indirecta

En sus palabras, el dirigente empresarial ha resaltado que se necesita "una Europa mucho más unida y con una mayor capacidad de decisión" ya que la subida arancelaria de EE UU va a "lastra la economía y la situación del empleo". En concreto, en valoraciones a este diario, desde la CEV han asegurado que esta decisión tiene impacto en el caso valenciano desde tres vías. De manera directa "porque la Comunitat está más expuesta al mercado norteamericano que otras regiones y que el conjunto de España, ya que el valor de lo que nuestras empresas exportan a EE UU equivale a cerca del 8 % del total exportado por nuestra región; tres puntos más que la media de España".

Del mismo modo, de manera indirecta, por la participación de las firmas valencianas "en las cadenas de valor globales -como la del automóvil o la de maquinaria-, sus productos, partes o piezas se verán afectadas al formar parte del bien exportado desde otros países de la UE a EE UU". Sobre ello, Navarro ha apuntado a sectores como el citrícola, el agroalimentario, la cerámica o componentes como los del automóvil, que son actividad que para la Comunitat "son muy importantes no solo por la exportación, sino por la capacidad de empleo y por la innovación y, por tanto, nos vamos a ver afectados".

Sin embargo, los efectos del golpe podrían ir más allá de los intercambios comerciales. No en vano, desde la CEV también alertan que esta medida unilateral, "ampliada con contramedidas por parte del resto de los países afectados, tendrá claros efectos de desaceleración en todas las economías, aumentará la inflación, retrasará las bajadas de tipos de interés, y provocará la revisión de muchos proyectos de inversión empresarial".

"El proteccionismo no es el camino"

Por su parte, el presidente del Consejo de Cámaras, José Vicente Morata, ha destacado a través de un comunicado que "el proteccionismo no es el camino para el crecimiento económico y la creación de empleo en los países. Las últimas décadas de globalización y liberalización comercial así lo han demostrado". En este sentido, ha remarcado "las empresas valencianas conocen perfectamente el mercado norteamericano, tienen un producto de calidad muy demandando y estoy seguro de que sabrán resituarse en este nuevo escenario".

Asimismo, desde las Cámaras de la Comunitat Valenciana abogan por el diálogo antes de seguir elevando la guerra comercial y, apuestan el Gobierno español apoye a las compañíasque en mayor medida se vean perjudicadas por esta subida de aranceles. "Paralelamente, las Cámaras de Comercio apostamos, como ya lo venimos haciendo, por la diversificación de mercados para reducir riesgos y aprovechar oportunidades", ha incidido la organización cameral.

Valoración desde el Consell

Pero no solo los empresarios han reaccionado a la decisión de Trump. Desde el Consell, la consellera de Innovación, Industria, Comercio y Turismo, Marián Cano, ha recordado que son 2.850 millones de euros lo que se exporta a Estados Unidos y, por ello, ha defendido que se debe dar ante este golpe "una respuesta en la que todos los países europeos actuemos unidos y que se lidere desde la Unión Europea". Sobre ello, ha resaltado que el Ejecutivo valenciano ya ha creado una mesa para dialogar con los distintos sectores afectados y que buscarán con planes como el de internacionalización "ayudarles a esa diversificación de mercados".

Por otro lado, preguntada sobre si el golpe de Trump amenaza el compromiso de traer un coche global a Ford Almussafes, Cano ha señalado que "volveremos a hablar" con la firma del óvalo, aunque cree que tras "una apuesta de muchos años" en el territorio valenciano y sumándole el "diálogo" entre Bruselas y Washington que debe ayudar a que sus objetivos "se vayan alineando", esa fabricación a partir de 2027 podrá "seguir adelante".

Tracking Pixel Contents