Las empresas valencianas miran a nuevos mercados ante los aranceles de EE UU

El metal o el vino apelan a buscar alternativas a un golpe de Trump que pone en riesgo 2.850 millones en exportaciones valencianas

La CEV señala que la decisión ralentizará las economías y elevará la inflación

Productos cerámicos colocados en uno de los expositores de Cevisama 2025.

Productos cerámicos colocados en uno de los expositores de Cevisama 2025. / Gabriel Utiel

València

La subida arancelaria al 20 % para los productos que lleguen de la Unión Europea anunciada por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, amenaza en la Comunitat Valenciana con lastrar exportaciones por valor de 2.850 millones de euros, un golpe considerable –cuyas consecuencias previstas irán más allá del ámbito comercial– frente al cual los sectores económicos de la autonomía más afectados ya han comenzado a mover ficha para buscar alternativas de negocio en nuevos mercados.

Y es que la lista de actividades dañadas por la decisión del mandatario estadounidense es extensa. Entre ellos, fueron los aparatos y material eléctrico, con 595 millones, los que más se enviaron rumbo a Estados Unidos, aunque el anuncio también pone en riesgo otras partidas como las de los productos cerámicos (486 millones), las máquinas y aparatos mecánicos (260 millones), el biodiésel e insecticidas (238 millones) o el calzado (125 millones). No obstante, en ese balance también hay que tener en cuenta el golpe para el sector agrario, cuyos productos más afectados son los vinos, el aceite de oliva, las hortalizas frescas y en conserva, así como los quesos y las carnes. No en vano, en conjunto, todos ellos exportaron por valor de 366 millones al país durante el pasado año.

"Buscar alternativas"

Son cifras destacadas frente a las cuales, como defendió ayer el presidente de la CEV, Salvador Navarro, "la mejor manera de salir reforzados es preparándonos las empresas para buscar otras alternativas, otros mercados". No fue el único dirigente en esa línea. Carlos Baño, presidente de la Cámara de Comercio de Alicante, señaló que esa diversificación y búsqueda de nuevos mercados ahora es "más importante que nunca".

Asimismo, entre los sectores, desde la patronal del metal (Femeval), su presidente, Vicente Lafuente, insistió en que la UE "debe empezar a buscar en otros mercados nuevas alianzas comerciales estratégicas para dar cobertura a las necesidades de exportación de los sectores afectados" –como es el caso, entre otros, del automóvil–, mientras que desde el Consejo Sectorial del Vino de Cooperatives Agro-alimentàries de la Comunitat Valenciana, su presidente, José Miguel Medina, señaló que la decisión de Trump "puede provocar fenómenos de sobreoferta y desequilibrios en los volúmenes", provocando que el sector se lance "a la búsqueda de nuevos mercados".

Una diversificación que cobra aún más sentido si se tiene en cuenta que esta subida arancelaria va a provocar una situación en la que se combinará –de manera diferente según el producto– «una reducción de los márgenes de las empresas exportadoras y una subida de precios para los consumidores estadounidenses». Así lo defiende Ernest Reig, profesor emérito de la Universitat de València e investigador del IVIE, quien destacó a este diario ayer que lo «menos malo» dentro de esta decisión desde EE UU es que "nuestros competidores europeos van a soportar el mismo arancel y los que no son europeos, en casos como el calzado o la cerámica [en referencia a la competencia de países como China o India], van a tener un arancel más alto".

En esta línea, desde la CEV también abogaron porque esta decisión de Trump es una "oportunidad" para "acelerar las medidas internas que deben abordarse en la UE para avanzar hacia una autonomía estratégica abierta y estrechar lazos con socios comerciales fiables".

Mirada a Bruselas

De momento, y a la espera de saber cómo será la respuesta desde Bruselas que –según Reig– puede "encarecer algunos elementos que luego va a usar la industria valenciana", desde la CEV también apuntan a que las consecuencias del anuncio estadounidense "tendrán claros efectos de desaceleración en todas las economías, aumentará la inflación, retrasará las bajadas de tipos de interés, y provocará la revisión de muchos proyectos de inversión empresarial".

Tracking Pixel Contents