SECTOR INMOBILIARIO

Vivienda invierte 1,2 millones en crear la nueva plataforma con la que 'vetar' pisos turísticos

La Ventanilla Única denegará a los pisos turísticos ilegales el código necesario para poder anunciarse en portales como Airbnb o Booking

Isabel Rodríguez, ministra de Vivienda y Agenda Urbana

Isabel Rodríguez, ministra de Vivienda y Agenda Urbana / EFE

Madrid

El Ministerio de Vivienda avanza en su 'veto' (casi) total a los pisos turísticos, que se producirá a partir del próximo 1 de julio. Para ello, la cartera liderada por la socialista Isabel Rodríguez va a invertir más de 1,2 millones de euros en el desarrollo de la plataforma, la Ventanilla Única, con la que en la práctica prohibirá anunciarse a aquellos inmuebles que sean ilegales o que no cumplen con las distintas normativas locales y autonómicas.

Según la información disponible en el Portal de Contratación del Estado, en diciembre, Vivienda y Agenda Urbana encargó a INECO, ingeniería y consultora pública dependiente del Ministerio de Transportes, el desarrollo de esta tecnología, que entró en vigor el pasado 2 de enero, pero no será obligatorio su uso hasta el segundo semestre del año.

Esta plataforma pretende incorporar todas las exigencias que tienen las diferentes administraciones y analizar si un piso turístico puede operar como tal. Por ejemplo, la Ventanilla Única se cerciorará de que posee la licencia municipal, si es necesaria en el ayuntamiento en el que se ubique, o comprobará que no pesa sobre el inmueble una prohibición de operar de esta forma por parte de la comunidad de propietarios.

INECO contará con un presupuesto de hasta 1.219.999 euros, aunque solo se le abonarán los servicios prestados y certificados durante los doce meses de plazo que tiene para tener toda Ventanilla Única desarrollada, según se desprende en el documento de formalización del encargo. Un total de 868.381,52 euros se destinarán a la implementación de la tecnología y 351.617,64 euros a herramientas y soporte.

Según fuentes de la cartera de Rodríguez, el desarrollo en el que invierte Vivienda permitirá conectar la tecnología ministerial con las diferentes plataformas y portales, como Airbnb o Booking, para obtener "mensualmente" las diferentes "operaciones realizadas", además de otra información como la tipología, la ocupación o la duración de las pernoctaciones. Por su parte, el Registro de la Propiedad desarrollará su propio software para emitir los códigos o matrículas que identificarán a cada piso turístico.

Entrada en vigor de la nueva regulación de pisos turísticos

Este jueves entró en vigor la reforma de la ley de propiedad horizontal que otorgará a las comunidades de vecinos mayor poder para frenar la irrupción de pisos turísticos. Serán los residentes los que deberán autorizar de forma expresa la existencia de estos en el edificio. Según Isabel Rodríguez, ministra de Vivienda y Agenda Urbana, esta norma supone en la práctica "empoderar" a los residentes. "Negar que los alojamientos vacacionales han influido en la tensión del mercado del alquiler es negar la evidencia. Permitir que existan alojamientos ilegales es privar a otras personas de acceder a un alquiler asequible", señaló la socialista durante un acto en Mérida.

Confianza plena del Ministerio de Vivienda en INECO

El Ministerio de Vivienda y Sepes en los últimos meses, han realizado varios encargos 'a dedo' a INECO, que al ser de carácter público se considera medio propio de la administración. Por ejemplo, tal y como informó este periódico, hace unas semanas la entidad estatal de suelo dependiente de la cartera de Isabel Rodríguez adjudicó a esta compañía la redacción de su nuevo plan estratégico que debe convertirla en la empresa pública estatal de vivienda, encargada de poner a disposición suelo, pero también de construir y arrendar los pisos una vez se terminen las obras.

Tracking Pixel Contents