Sudamérica y el Magreb se posicionan como alternativas para la exportación valenciana ante los aranceles de Trump

El director de Economía y Análisis de la CEV, Ricardo Miralles, apunta a que productos de la autonomía como la cerámica o el calzado deben aprovechar su "marca y diseño" para impulsarse frente a sus competidores

Contenedores en el puerto de València, en una imagen de este año.

Contenedores en el puerto de València, en una imagen de este año. / Miguel Ángel Montesinos

Juanma Vázquez

Juanma Vázquez

València

El tejido económico valenciano que exporta a Estados Unidos ya sabe que, a partir de la próxima semana, tendrá que afrontar un arancel del 20 % para poder entrar sus productos al país. Una situación de mayor complicación para hacer negocios frente a la cual los sectores de la autonomía más amenazados ya han comenzado a mover ficha en una dirección, la de buscar hacia dónde diversificar sus mercados de venta. Un escenario para compensar la situación estadounidense -y ese público atractivo que se puede perder- que podría encontrar acomodo en países de Latinoamérica, África o Asia.

Así lo explica a este diario el director de Economía y Análisis de la CEV, Ricardo Miralles, quien apunta a que tras el golpe arancelario cada empresa "verá cómo está su producto dentro de Estados Unidos y cómo puede estar en otros mercados". No en vano, este mercado norteamericano tiene entre sus potencialidades tanto su amplitud -alrededor de 340 millones de potenciales consumidores- como su poder adquisitivo, circunstancias que hacen que no en todos los enclaves del mundo se vaya a poder buscar esa demanda.

Los países objetivo

Eso sí, Miralles cree que para hacer frente a esta situación, una de las zonas que se va a priorizar será Mercosur -alianza compuesta por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay y que tiene a Chile o Colombia como países asociados- porque en esos territorios "habrá segmentos poblacionales donde ese producto que va a Estados Unidos es interesante". Además, añade el representante de la patronal, "ahí veo un potencial importante y especial por el factor cultural y el hecho de que ya conocen nuestros productos". No obstante, no es el único enclave con buenas perspectivas.

Porque, en palabras de Miralles, los países del Magreb -al igual que Sudáfrica- son "mercados que pueden ser interesantes, también como una entrada al resto de África", todo ello sin olvidar el continente asiático en el que se encuentran países con un alto PIB per cápita como es el caso de Singapur. Una zona que, además, ha seguido una tendencia al alza en los últimos meses. Porque, como refleja el informe "La recuperación de las exportaciones valencianas en un marco de incertidumbre", elaborado este mismo año por Cámara Valencia, Estados como Tailandia, Malasia, Corea del Sur o Japón son "actualmente mercados al alza para los productos valencianos", beneficiándose a sectores -que van a ser golpeados por los aranceles de Trump- como los productos metálicos, los motores o el aceite de oliva.

Ante esta perspectiva, el director de Economía y Análisis de la CEV destaca la importancia de utilizar este golpe arancelario como un "revulsivo" para la exportación y para que las firmas -en un contexto en el que otros mercados competidores han sufrido subidas tarifarias de más del 30 %- "muestren el valor que tienen en marca y diseño los productos valencianos". O lo que es lo mismo, que se produzca una diversificación "cualitativa" frente a los rivales "utilizando ese plus" del 'made in' Comunitat Valenciana. Un camino que, en el caso de la autonomía, considera que se puede explorar especialmente con artículos como la cerámica, el calzado o los productos agroalimentarios.

Otros casos

Sin embargo, los aranceles de Trump pueden acabar generando otras tendencias en productos como la almendra. En concreto, a día de hoy, este fruto seco valenciano se envía a territorio estadounidense, mientras que desde el país norteamericano llega a la autonomía una almendra de origen EE UU que "es de peor calidad". Con la subida arancelaria, Miralles cree que la almendra valenciana "o se reorienta hacia otros mercados o no saldrá", este último un caso que la obligaría a batallar con el resto de productos ya presentes en el mercado, lo que provocaría que "baje el precio y el consumidor salga beneficiado". No obstante, como defienden las organizaciones agrarias, si la UE responde a EE UU con aranceles sobre este producto la entrada del mismo a Europa bajará y eso puede propiciará un alza en los precios de la almendra autóctona.

La industria auxiliar del automóvil pide "una posición común" frente a los aranceles

El clúster de automoción y movilidad de la Comunitat Valenciana, AVIA, considera que los aranceles de Donald Trump desembocarán en "cambios en la industria de automoción, que es una de las más importantes a nivel mundial y también una de las que tienen la cadena de suministros más globalizada". Así lo manifestaron ayer en un comunicado en el que recordaron que este uno de los sectores principales del país, al representar "más del 10% de la facturación industrial total del territorio y más del 8% del PIB valenciano".

En este sentido, y como ya recordaron hace escasos días, la posible afectación más inmediata para el sector valenciano "tendrá que ver con los componentes, aunque en los últimos años las empresas del sector de automoción han diversificado", y han pasado de 305 millones en exportación a EEUU en 2021, a 184 millones en 2024, según el informe recientemente publicado de Cámara Valencia. En este contexto, AVIA insistió en mensaje claro para la UE que es "fundamental una posición común y una estrategia clara para hacer frente a los retos derivados de esta nueva perspectiva económica".

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents