Sector bancario
El Banco de España somete a "máxima vigilancia" el impacto de los aranceles en los bancos
La directora de supervisión afirma que "no hay ninguna cortapisa legal" para que los bancos puedan financiar proyectos de defensa.

Cúpula de la sede del Banco de España. / Isabel Infantes - Europa Press

El Banco de España está haciendo un "seguimiento continuo" del posible impacto de la guerra arancelaria lanzada por Donald Trump sobre los bancos españoles. "Incertidumbre máxima, máxima vigilancia por parte de todos los supervisores", ha acertado a resumir este miércoles la directora general de supervisión del organismo, Mercedes Olano. La alta funcionaria ha destacado que todavía no es posible saber cuáles serán los aranceles que acabe aplicando finalmente el presidente estadounidense, con lo que "difícilmente" se puede cuantificar aún su impacto. Pero también ha precisado que "hoy por hoy" no hay aranceles a los servicios financieros, con lo que el efecto sobre las entidades se deberá al que puedan tener en sus clientes.
"Eso es lo que estamos viendo y siguiendo con muchísima, muchísima atención", ha apuntado Olano. En esta línea, ha asegurado que no prevé "problemas de liquidez en el corto ni en el medio plazo" en los bancos españoles ni europeos, ya que sus ratios de liquidez están "en máximos". Pero eso sí, dicha expectativa "queda circunscrita" a los posibles aranceles que puedan implantarse de forma permanente. En este sentido, se ha mostrado esperanzada en que, "como se ha publicado", el objetivo final de Trump sea obligar a sus socios comerciales a establecer negociaciones bilaterales y los aranceles finales sean finalmente menores de los anunciados.
La directora general también ha recordado que, ya desde antes de la guerra comercial, el Mecanismo Único de Supervisión del Banco Central Europeo (BCE) -del que forma parte el Banco de España- se había fijado como una de sus prioridades que los bancos tengan más en cuenta los riesgos geopolíticos y sus impactos macroeconómicos. Por ello, lleva unos años demandando a las entidades que sus modelos internos para calcular las provisiones y el capital que necesitan incluyan una "serie de escenarios adversos que requieren ver qué parte de la cartera (de crédito) se ve más impactada" en distintas situaciones.

La directora de supervisión del Banco de España, Mercedes Olano / BANCO DE ESPAÑA
Más provisiones y capital
El objetivo es, precisamente, que los bancos puedan estar preparados para hacer frentes a 'shocks' como el provocado por Trump, que de mantenerse en el tiempo exigirá probablemente más provisiones y capital. "Esto no lo estamos haciendo ahora específicamente por los aranceles, llevamos mucho tiempo pidiéndole a las entidades que hagan este tipo de ejercicios y completen en sus modelos internos no solo con una perspectiva de lo que ha pasado antes, sino con una perspectiva de lo que puede pasar en adelante", ha explicado.
Si las entidades no son capaces de modificar sus modelos internos de forma inmediata, algo normal "porque es difícil" de hacer, los supervisores les exigen que estimen un posible impacto y doten un fondo transitorio de provisiones no asignadas a clientes o sectores concretos. La medida busca que dichas provisiones estén disponibles para redirigirlas cuando los modelos estén correctamente actualizados. De momento, ello no ha implicado la necesidad de aumentar las dotaciones, como se vio en las cuentas de resultados de 2024, ya que todavía había provisiones extraordinarias constituidas durante la pandemia que se están pudiendo reutilizar. Pero en el futuro, no es posible saber aún si la guerra arancelaria obligará a aumentar los colchones para absorber pérdidas.
Olano también se ha referido al creciente debate sobre el papel que debe jugar la banca en la nueva estrategia de rearme de la Unión Europea. Así, ha asegurado que "no hay ninguna cortapisa legal" para que los bancos puedan financiar proyectos de defensa. En este sentido, ha añadido, el supervisor "no va a influir" en las decisiones de negocio de las entidades, que decidirán financiar o no dichos proyectos en función de criterios habituales, como "cómo estén diseñados, cuáles sean las garantías que se ofrezcan o cómo encaje en su modelo de negocio". El único papel del supervisor, ha añadido, es asegurarse de que las entidades midan adecuadamente los riesgos y, en función de ello, doten las provisiones y el capital suficiente.
- El perro que recorrió Alzira buscando a su dueño sigue buscando un hogar cuatro meses después
- Conmoción en la pirotecnia por el fallecimiento de Javier Nadal-Martí
- El violador en serie detenido: De Meliana a València en bicicleta para acechar y agredir a 13 víctimas
- Perfil del ‘violador de los portales’: Un joven bailarín de Meliana sin antecedentes
- Emotiva procesión del Silencio en el Port de Sagunt
- Rosa gana Pasapalabra y hace historia en el programa: 'No me creo que haya ganado el bote
- Cuenta atrás para la entrada de nuevos concursantes a Pasapalabra: ya se sabe el día
- El exarzobispo de Zaragoza, hospitalizado tras sufrir un accidente en la Llosa de Ranes