GUERRA COMERCIAL

La C.Valenciana logrará casi el 16% de los 5.000 millones en avales del Gobierno por los aranceles de Trump

Decepción en el vino valenciano y temor en la almendra por el retraso en los gravámenes comerciales de Bruselas a EE UU

Los productores valencianos consideran que la imposición de gravámenes de la UE a los frutos secos importados de EE UU mejorará precios en origen, aunque llega tarde para la campaña de 2025

Carlos Cuerpo, Ministro de Economía.

Carlos Cuerpo, Ministro de Economía. / Europa Press

José Luis Zaragozá

José Luis Zaragozá

València

El Gobierno central, a través del Instituto de Crédito Oficial (ICO), ha puesto en marcha la maquinaria de los avales para apoyar a las empresas exportadoras españolas ante las amenazas arancelarias del presidente Donald Trump y que se elevarán a unos 5.000 millones de euros. Se repartirán en función del porcentaje de ventas al exterior a EE UU de las compañías implantadas en cada autonomía, con lo que la Comunitat Valenciana será la tercera que más financiación recibirá con casi el 16% de la citada cantidad, es decir unos 800 millones de euros.

Las firmas catalanas vendieron al otro lado del Atlántico bienes por un total de 4.351 millones durante el año pasado, uno de cada cuatro euros del total de algo más de 18.000 millones a nivel nacional. Así, tendrá a su disposición aproximadamente el 25% de los avales para intentar paliar el impacto de los aranceles. En el ranking de exportaciones a Estados Unidos le siguen Andalucía, con 3.188 millones; la Comunitat Valenciana, con 2.850 millones en 2024; seguida de Baleares, con 2.641 millones; Madrid, con 2.149 millones; y Euskadi, con 1.992 millones.

Mientras el Gobierno de España también activa un instrumento financiero de apoyo a la internacionalización de las pymes por un importe de 720 millones, y una reasignación de la cobertura del Cesce por 2.000 millones para cubrir riesgos por las exportaciones, el sector agroalimentario analiza la respuesta de Bruselas a Washington.

Sector agroalimentario

De este modo, la propuesta de la Comisión Europea que establece tres fases como respuesta a los aranceles del presidente de EE UU, genera una valoración agridulce en el sector primario de la Comunitat Valenciana. Mientras las medidas del Ejecutivo comunitario causan decepción al vino valenciano, desde otros ámbitos se aplaude la imposición de gravámenes por parte de Bruselas a las importaciones de frutos secos como las almendras, que invaden la industria agroalimentaria de la Comunitat Valenciana con un valor de 355 millones de euros, según datos del ICEX de 2024.

La Comisión Europea propuso este lunes aplicar aranceles del 10 % y del 25 % a las importaciones de productos estadounidenses en la Unión Europea en respuesta a los que impuso la Administración de Donald Trump al acero y al aluminio de la UE. "Valoramos positivamente que Bruselas haya quitado el whisky bourbon y el vino de su plan, tal como ha solicitado Francia, para evitar un arancel del 200% al vino europeo. Esta medida -asegura el presidente de AVA-Asaja, Cristóbal Aguado- puede contribuir a destensar la cuerda y prevenir un impacto que sería negativo para nuestro sector vitivinícola".

Sin embargo, "consideramos injusto y perjudicial que la Comisión Europea haya dejado las almendras estadounidenses en la última fila de los productos a los que responder con aranceles recíprocos", advierte Aguado. Y es que, según el plan comunitario, solo se aplicará un arancel a las almendras en la tercera fase, desde el 1 de diciembre, lo que permitirá a las turroneras seguir usando masivas importaciones de almendras de EE UU durante toda la próxima campaña de Navidad.

Este retraso de ocho meses respecto a los primeros aranceles a productos estadounidenses (del 15 de abril a diciembre) contribuirá a que las importaciones sigan presionando a la baja los precios en origen de la almendra valenciana y española a lo largo de toda esta temporada, si bien las próximas campañas podrían mejorar los precios en origen. "Ya aseguramos que no entenderíamos otra respuesta por parte de nuestros gobernantes que contestar con el mismo arancel a las importaciones estadounidenses, especialmente las almendras y nueces que inundan nuestros mercados con un producto de menor calidad, menor seguridad alimentaria y mayor huella de carbono", concluyen desde AVA-Asaja. 

Explotación de almendras en Elx, en una imagen de archivo.

Explotación de almendras en Elx, en una imagen de archivo. / Tony Sevilla

El vino busca mercados

También el sector vitivinícola de la Comunitat Valenciana -cuyas bodegas exportan a Estados Unidos por valor de 14 millones de euros, según datos de 2024- reclama al Gobierno español que, igual que ha hecho Francia con el vino, presione a la Comisión Europea para adaptar la respuesta a los aranceles con una propuesta que beneficie a sus agricultores. Menos expuestos que otras vinos españolas como Rioja, o las denominaciones de origen Calatayud y Campo de Borja, en Aragón, las DO de la Comunitat Valenciana, buscan alternativas.

Para el responsable del sector vitivinícola de la Unió Llauradora, Luis Javier Navarro, "la imposición de aranceles al sector, aunque al final se queden en el 20%, va a suponer una pérdida de mercado para el vino español, que tendrá que buscar otros nichos de negocio porque habrá países como Chile, Australia y Nueva Zelanda, con menos gravámenes que la UE, que podrán introducir sus caldos más fácilmente entre los consumidores estadounidenses". El dirigente de la Unió también advierte que la producción española, y valenciana de particular, habrá que redirigirla a grandes países como China, India o Brasil, donde tendrá que competir con otros exportadores vitivinícolas", agrega Luis Javier Navarro.

El sector agrario valenciano se reunirá el próximo lunes con el ministro español del ramo, Luis Planas, para analizar la situación y estudiar medidas que ayuden al sector.

Sector del turrón

Mientras tanto, el sector del turrón español afronta con una doble preocupación la previsible guerra comercial con Estados Unidos al importar de ese país una parte significativa de una de sus materias primas fundamentales, la almendra. El arancel del 20% que acaba de anunciar Donald Trump, que afectaría a las pastillas de turrón, podría ser respondido con una tasa similar por parte de Bruselas a los productos agroalimentarios estadounidenses, entre ellos la almendra, y eso provocaría que los fabricantes españoles paguen el doble de sobrecostes y, en consecuencia, sufran un mayor “incremento del producto una vez terminado”. Según la Cámara de Comercio de Alicante, se trata de un sector muy importante para la provincia de Alicante, cuna del turrón y que dirige al país estadounidense el 8,76 % de sus ventas al exterior.

Un plan en tres fases

Los nuevos aranceles sobre los productos importados desde EEUU entrarán en vigor a partir del 14 de abril. El plan de la Comisión Europea se desarrollará en tres fases:

- Primera fase: desde el 15 de abril. Se activarán los aranceles sobre productos que ya se gravaron en 2018, en plena guerra comercial. Entre ellos: cigarrillos, arroz, maíz dulce, calzado, aceites esenciales, vidrios ópticos y muebles. Aquí es donde iba a estar incluido el bourbon, pero ha sido retirado a última hora.

- Segunda fase: desde el 16 de mayo. Se incorporarán nuevas categorías de productos estadounidenses que no habían sido sancionadas hasta ahora. Incluye materiales como minerales de cobre, maquinaria industrial, ciertos tipos de tubos metálicos y elementos de construcción, además de bienes agrícolas como carne de ave, café o gallinas ponedoras.

- Tercera fase: desde el 1 de diciembre. Bruselas activará los recargos a un pequeño grupo de productos derivados de la soja y las almendras, ajustándose al calendario de cosechas y a la lógica de los intercambios agrícolas.



Tracking Pixel Contents