Encuesta del BCE
El 40% de los europeos teme una recesión económica en los 12 próximos meses
El temor a una caída de la economía alcanza al 57% de los franceses mientras que en España se limita al 18% de los encuestados

Personas paseando en el entorno de la Puerta de Brandeburgo, en Berlín.

Las tensiones geopolíticas se han instalado entre las preocupaciones de los consumidores por su futuro financiero personal y la economía en general. La proporción de consumidores europeos que prevén una recesión en los 12 próximos meses en sus respectivos países comenzó a aumentar después del verano de 2024 y ya supera el 40%, según se desprende del análisis de datos internos de la última Encuesta de Expectativas del Consumidor (CES, por su sigla en inglés) correspondiente al mes de febrero, publicada por el Banco Central Europeo (BCE) el 28 de marzo.
Los consumidores de Francia, Austria y Alemania son los que expresan un mayor temor a una recesión (con porcentajes de encuestados del 56,7%, el 54,3% y el 46,1% respectivamente). España es el país que presenta un menor porcentaje de encuestados preocupados por una recesión (el 17,7%), seguido de Portugal (20,7%) e Irlanda (23,3%).
Los datos sobre la expectativa de una recesión en los diferentes países de la zona euro no forman parte de la nota que difundió el BCE sobre la Encuesta de Expectativa del Consumidor, a finales de marzo. Sin embargo, ahora, cinco economistas han publicado un artículo en el blog oficial del BCE en el que, a partir de datos internos de la encuesta y de oleadas previas, llegan a la conclusión de que la preocupación por la guerra y por los riesgos geopolíticos está pesando sobre la confianza del consumidor europeo. El artículo está firmado por los economistas del BCE Dimitris Georgarakos, Geoff Kenny y Justus Meyer y por los profesores Olivier Coibion (Universidad de Texas) y Yuri Gordnichenko (Berkeley).
“Las tensiones geopolíticas no solo afectan a los mercados financieros , sino que también pueden generar preocupación entre los consumidores por su futuro financiero personal y la economía en general”, sostienen los autores. “La proporción de consumidores que prevén una recesión y un empeoramiento de su situación financiera comenzó a aumentar después del verano de 2024 y se mantiene elevada”, añaden los economistas en el artículo titulado 'Preocupación por la guerra: los riesgos geopolíticos pesan sobre la confianza del consumidor'.
El artículo tomaba como punto de partida la encuesta realizada en el mes de febrero. Desde entonces la incertidumbre geopolítica y comercial no ha hecho, sino aumentar y, con ella, el riesgo de una recesión en la economía global, azuzada por la guerra comercial que está enfrentado a EEUU con el resto del mundo. El banco de inversión JP Morgan ha elevado al 60% el riesgo de recesión en la economía global.
El Índice de Incertidumbre Comercial en el mundo (que se construye a partir del tono de las noticias económicas publicadas en los principales diarios de EEUU) alcanzó en marzo un nivel inédito desde 1985 (fecha de la que parte su publicación).
Menor disposición a comprar bienes duraderos
En Europa, el temor a una recesión de la economía en los próximos 12 meses expresado en febrero por el 40% de los encuestados por el BCE, alcanza un porcentaje que se sitúa en niveles similares a los que se alcanzó en el otoño de 2023, tras el cruento ataque de Hamas en el sur de Israel y el posterior recrudecimiento de la crisis en Oriente Próximo.
La preocupación por una recesión a corto plazo llegó a rozar el 50% de los consumidores europeos a finales de 2022, con el agravamiento de la invasión de Ucrania.
Ahora, el mayor temor se concentra sobre todo en Francia -donde la economía apenas creció el 1,16% en 2024, en medio de una gran incertidumbre política- y en Austria y Alemania, cuyas economías han encadenado dos años consecutivos en recesión (2023 y 2024).
España, sin embargo, se mantuvo el año pasado como la economía con mayor tasa de crecimiento entre las principales de la zona euro y es donde los encuestados muestran un menor nivel de preocupación ante la eventualidad de una recesión.
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha rechazado en los últimos días la posibilidad de una recesión en la economía española por los efectos de los aranceles impulsados desde EEUU por Donald Trump. No obstante, el gobernador del Banco de España, José Luis Escrivá, ha anunciado este miércoles que la institución revisará a la baja sus previsiones económicas debido a las tensiones arancelarias (en marzo, el organismo elevó al 2,7% su previsión de crecimiento de la economía española para 2025).
Para el conjunto de la zona euro, los datos de la encuesta de expectativas publicada en marzo también muestran que un 30% de los consumidores europeos prevén que su situación financiera será algo peor o mucho peor dentro de 12 meses en comparación con la actual.
El empeoramiento de las expectativas de los consumidores se acaba trasladando a la economía a través de una menor propension al consumo. No en vano, la tasa de variación de quienes planean comprar automóviles o electrodomésticos en los 12 próximos meses está empezando a entrar en territorio negativo, según los datos de la encuesta del BCE.
La duración de los conflictos
Los investigadores se preguntan hasta qué punto los riesgos geopolíticos están influyendo en el empeoramiento de la percepción económica general que muestra la encuesta a los consumidores. Para ello, toman como punto de partida los datos de la oleada de esta encuesta correspondiente a septiembre de 2024, cuando se incluyó un bloque de preguntas en el que se pidió a los consumidores que calificaran cómo afectaría a sus expectativas económicas (para ellos mismos y para la economía en su conjunto) cada uno de estos tres escenarios diferentes: un fin inmediato de los conflictos en Ucrania y en Oriente Próximo; una prolongación de un año y una extensión de tres años o más. También se toma como punto partida la oleada de diciembre de 2024, en la que se preguntó a los encuestados si las tensiones geopolíticas podrían traducirse en un menor gasto real.
Las respuestas confirmaron que “las expectativas de los hogares son muy sensibles a las diferentes duraciones de la guerra”, según los autores de la publicación del blog del BCE. Los consumidores generalmente asocian los conflictos más prolongados con unas perspectivas económicas menos favorables, tanto para la economía en general como para sus hogares. “En particular, esperan una mayor inflación y un crecimiento significativamente menor como resultado de una mayor duración del conflicto”, constatan los autores.
Confianza en las prestaciones de los gobiernos
No obstante, los encuestados esperan que el impacto en la situación financiera de sus hogares sea menor que para el conjunto de la economía. “Una posible explicación de esta discrepancia es que los hogares podrían considerarse relativamente aislados de la recesión económica general. Esto podría deberse a que esperan recibir apoyo gubernamental o prestaciones de seguridad social, al menos durante los doce meses siguientes”, apuntan.
En todo caso, los resultados de las encuestas constatan que no todos los consumidores están igualmente preocupados. “Las personas con menores ingresos y quienes disponen de menos recursos económicos se muestran relativamente más preocupadas por los riesgos geopolíticos que los hogares con mayores ingresos. En resumen, los conflictos geopolíticos hacen que las personas con bajos ingresos se preocupen más por su situación económica que quienes tienen mayores ingresos”, constatan los autores del blog.
Suscríbete para seguir leyendo
- El joven acuchillado y quemado en Llíria fue asesinado por una deuda de menos de 4.000 euros
- Una investigación revela que Luis Suñer pasó la mayor parte de su secuestro en un pueblo de la Safor
- Alaska habla de su divorcio de Mario Vaquerizo
- A prisión los dos detenidos por matar a golpes y quemar a un joven en un campo de naranjos de Llíria
- No más omeprazol: así puede una cirugía solucionar la sintomatología del reflujo esofágico
- Planta baja, primer piso y cámara, así serán las nuevas construcciones en los cascos históricos de Campanar y Beniferri
- La jueza desmonta la defensa del Consell, la exconsellera Pradas y su número dos
- Bruselas avisa de que podría tomar 'medidas' contra la nueva ley de la huerta del Consell