Trump amenaza un negocio de 1.200 millones de las renovables valencianas
Catorce firmas de energía verde de la Comunitat están expuestas a los aranceles de Estados Unidos
Power Electronics invierte 300 millones en una macrofactoría en Houston para sortear los gravámenes

Dos operarios trabajan en una torre de alta tensión sobre un parque solar. / Levante-EMV

La política arancelaria del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, amenaza un negocio de entre 1.200 y 1.500 millones de euros de las empresas del sector renovable valenciano. La Generalitat ya conoce de primera mano que hay 14 empresas muy expuestas a la crisis arancelaria. Power Electronics, que ya tiene una planta en Arizona, está invirtiendo 300 millones de dólares (270 millones de euros) para sortear los gravámenes, ya que Estados Unidos supone el 70 % de su negocio. PV Hardware (PVH), con centros de producción en Cheste, también dispone de una fábrica en Texas y Turbo Energy (del grupo valenciano Umbrella Global Energy) cotiza en el Nasdaq.
Marcos J. Lacruz, presidente de la patronal valenciana de empresas renovables (Avaesen), explica que han cuantificado la exposición de las firmas valencianas en una horquilla de entre 1.200 y 1.500 millones de euros. "Nos jugamos mucho dinero allí", advierte Lacruz. "Empresas valencianas exportan inversores, baterías e incluso aerogeneradores pequeños", detalla Lacruz sin entrar en los nombres de las firmas expuestas. Avaesen no ha cuantificado cuál puede ser el impacto directo en las exportaciones.
Materias primas
Las empresas valencianas que tienen centros de producción en Estados Unidos también pueden sufrir problemas porque necesitan para producir algunas piezas importadas como semiconductores, dispositivos electrónicos o acero. "La guerra comercial complicará el suministro de materiales necesarios para las empresas y provocará subidas de precios en las materias primas", añade Lacruz. El problema también afecta directamente a las empresas valencianas que promueven parques fotovoltaicos en Estados Unidos y que van a ver cómo se encarece el acero de las estructuras de las plantas.

Paneles solares de un parque fotovoltaico. / Levante-EMV
Traslado de la producción
Power Electronics ya anunció hace dos meses que se llevará la mayor parte de su producción a Estados Unidos si Trump cumplía su amenaza arancelaria. El grupo valenciano tiene su factoría principal en Llíria, que podría perder carga de trabajo. El vicepresidente de la compañía familiar recordó que el país norteamericano supone más del 70 % del negocio del grupo, que produce equipos energéticos para renovables, almacenamiento y estaciones de carga para el vehículo eléctrico.
Power Electronics (que en 2023 facturó más de 1.100 millones de euros) ya compró hace un año 174.000 metros cuadrados al norte de Houston (Texas) para implantar una macrofactoría. La planta viene a ser una réplica de la fábrica que tiene en Llíria. Su puesta en marcha estaba inicialmente prevista para 2026. "Esta nueva fábrica ya estaba prevista viniera o no Trump", señaló Salvo el 29 de enero en una jornada organizada por Avaesen. "Si hay aranceles nos iríamos a fabricar allí lo mas rápido posible y si no los hay, el ritmo será más lento", sentenció. La nueva planta estadounidense de Power Electronics está diseñada con las últimas tecnologías de fabricación y ensamblaje y generará 600 empleos.
PV Hardware
La empresa de producción de componentes para parques solares PV Hardware (PVH) tiene un centro de producción en Houston donde ha invertido 100 millones de euros. La compañía se ha especializado en la producción de seguidores solares, que mejoran un 40 % el rendimiento de las placas en comparación con las que están instaladas en estructuras fijas. Los seguidores hacen girar las placas como si fueran un girasol que busca el sol. La firma vende en Estados Unidos desde 2011 y abrió su fábrica de Texas hace dos años.
Turbo Energy es una empresa tecnológica que aplica la inteligencia artificial en el campo del almacenamiento de la energía fotovoltaica. La firma cotiza en el Nasdaq (la bolsa de las empresas tecnológicas de Nueva York), aunque mantiene su sede en Valencia.
Promotores valencianos en Estados Unidos
Hay empresas valencianas que también promueven parques fotovoltaicos en Estados Unidos a pesar de que los costes son altísimos por los aranceles que Estados Unidos ya imponía a las placas solares importadas de China. "Promover un parque en Estados Unidos puede costar más del doble que aquí en Europa", subrayó un gran promotor valenciano de renovables.
Suscríbete para seguir leyendo
- Helicobacter pylori: así son los síntomas de la infección que afecta a la mitad de la población
- Bernabé señala que el homicidio de una mujer cuyo cadáver se halló en el maletero de su pareja no se cometió en Castelló
- Una negligencia deja a 43 vecinos sin cobrar la indemnización para reparar el garaje arrasado por la dana
- Detenida una pareja en Alicante por intentar cobrar un cupón de lotería premiado con 40.000 euros tras engañar a su dueña con un falso premio de 6 euros
- Las obras del Poyo «no habrían evitado la barrancada pero sí trasladado el problema»
- Las lluvias desbordan el barranco de l'Horteta a su paso por Torrent
- El joven quemado en un campo de Llíria fue acuchillado y rematado de un golpe en la cabeza
- Detenidos los dos asesinos del joven al que mataron a golpes y quemaron en un campo de naranjos de Llíria