Valenciaport busca más cruceristas de lujo y familiares frente a la masificación
Responsables de la Autoridad Portuaria defienden esta estrategia en la feria más importante del sector en Miami
Los pasajeros en estos buques caen en 2024 a la espera de la limitación anunciada por Catalá

Viajeros caminan hacia el buque Oceania Vista, atracado en 2024 en el puerto de València. / Miguel Ángel Montesinos

El éxito del turismo fue uno de los grandes titulares económicos que dejó 2024 en la Comunitat Valenciana, creciendo hasta rozar los 12 millones de visitantes extranjeros entre toda la autonomía y viendo cómo instalaciones como las del aeropuerto de Valencia marcaban récord con 10,8 millones de pasajeros anotados. Sin embargo, otro tipo de llegadas, las vinculadas a los cruceros en el caso valenciano, no vivieron durante el pasado ejercicio ese alza en sus registros, sino más bien una ligera caída. Una realidad, alejada de la situación que experimentan otros enclaves como Barcelona, frente al cual Valenciaport ha venido trazando un camino. Y ese no es otro que el de la atracción de cruceristas de alto poder adquisitivo y más familiares como una vía alternativa a la masificación.
Es una estrategia por la que los principales dirigentes de la Autoridad Portuaria de València (APV) –con la presidenta de la entidad, Mar Chao, y la jefa de Cruceros y Marketing, Francesca Antonelli, al frente– continuaron apostando la semana pasada durante la Seatrade Cruise Global de Miami, la cita de este sector más importante del mundo. Sin ir más lejos, como recordaron desde Valenciaport en una publicación durante la celebración del certamen, esos dos puntos –un público más familiar y los buques de categoría premium– representarán la mitad de las 280 escalas previstas en el puerto de València para este año.
Apostar por las excursiones
Un tipo de embarcación, destacaron, «en las cuales viajan personas más mayores provenientes de los cincos continentes» que se ha visto reforzada en los últimos tiempos con apuestas como la que MSC hizo el año pasado a través de su naviera de lujo Explora Journeys.
Del mismo modo, los responsables de la APV también utilizaron la cita norteamericana para «sentarse con los responsables de excursiones en las navieras y explicarles las novedades» tanto en la provincia como en el ‘cap i casal’, recordando en esta línea que cada vez más visitantes «demandan ofertas específicas y prefieren realizar algún tipo de experiencia activa». Estas oportunidades para que los cruceristas salgan más allá de València resultan clave para evitar la concentración de viajeros en las calles, uno de los principales motivos de crítica cada vez que un gran buque de este tipo de turismo atraca en los muelles valencianos.
Esa situación ha provocado, incluso, que la alcaldesa de València, María José Catalá, anunciara el verano pasado su intención de limitar la llegada de megacruceros –aquellos que superan los 5.000 viajeros a bordo, una capacidad que en lo que va de año solo ha superado el Allure of the Sea el pasado febrero– al ‘cap i casal’ a partir de 2026. Sobre ello, desde el Ayuntamiento se añadió que se fijarían los límites de tamaño de esas embarcaciones y el número de pasajeros permitidos en un «trabajo conjunto» con la APV.
Caída de cruceristas
Sin embargo, más allá de estas decisiones, la realidad es que el impacto anual que tienen los cruceristas en València aún resulta considerablemente inferior al de otros enclaves internacionales como Venecia o nacionales como Barcelona. En concreto, la última estadística anual ofrecida por Puertos del Estado señaló que, en todo 2024, la capital catalana registró la llegada de casi 800 buques que transportaron entre inicio, tránsito y fin de línea más de 3,6 millones de pasajeros. Mientras, en el puerto de València, los buques llegados se redujeron hasta 267 y los viajeros registrados bajaron casi un 1 %, quedándose en los 774.067.
Cosco pone en valor València como enlace clave con Asia
CSP Spain, operador de terminales del conglomerado estatal chino Cosco, recibió la pasada semana en sus instalaciones del puerto de València a una delegación institucional y empresarial de la región china de Fujian, en el marco de la visita oficial organizada por la Generalitat. Durante la visita, CSP Spain mostró su «papel clave» como operador logístico en la conexión entre Asia y Europa. No en vano, según explicó en un comunicado la firma, tres de los cuatro servicios marítimos regulares que conectan Fujian con València escalan en la terminal de CSP Valencia, «consolidando su posición como nodo logístico fundamental en el eje Asia-Mediterráneo».
En este contexto, la compañía celebró la incorporación del servicio de Cosco a su terminal, dentro de la ruta AEM (Asia-Europa Mediterráneo) que «representa un impulso estratégico que refuerza al puerto de València como plataforma clave de conectividad con el mercado asiático». Además, se suscribieron diversos acuerdos de colaboración entre ambas regiones para fomentar la inversión bilateral y la cooperación en sectores que resultan clave «como la automoción, las energías renovables, la logística, el turismo y la formación».
- El perro que recorrió Alzira buscando a su dueño sigue buscando un hogar cuatro meses después
- Conmoción en la pirotecnia por el fallecimiento de Javier Nadal-Martí
- Perfil del ‘violador de los portales’: Un joven bailarín de Meliana sin antecedentes
- El violador en serie detenido: De Meliana a València en bicicleta para acechar y agredir a 13 víctimas
- Emotiva procesión del Silencio en el Port de Sagunt
- Rosa gana Pasapalabra y hace historia en el programa: 'No me creo que haya ganado el bote
- El Papa visita una cárcel romana para conmemorar el Jueves Santo
- Cuenta atrás para la entrada de nuevos concursantes a Pasapalabra: ya se sabe el día