"Los límites en la colaboración se definen en la participación, dejando claro qué y cómo"
Ana Niño, cofundadora y directora estratégica de Agencia Maslow apunta que es una manera de "crear vínculos y nuevos lazos" con los usuarios tras su participación en el desayuno informativo organizado por el Club Marketing del Mediterráneo (CMM) sobre la descentralización de la narrativa en las marcas

Ana Niño. / Fernando Bustamante

¿Cómo cuida su empresa (o cómo propone a sus clientes que cuiden) la imagen de marca ante esta nueva narrativa donde el consumidor goza de mayor protagonismo?
Desde la honestidad y la generosidad en el planteamiento de las campañas. Entendiendo que la comunicación debe interesar y conectar para llevar el mensaje de la marca y que la parte emocional de la creatividad es una herramienta muy valiosa para superar la barrera del interés y la conexión.
La opinión de los consumidores tiene cada vez más peso en la decisión de compra y la imagen de marca. ¿Cuál sería su plan de contingencia ante una mala crítica?
Lo primero mantener la calma y observar. Puede ser una chispa que lleve a un incendio o apagarse en la sobreinformación que nos rodea. Para lo bueno y para lo malo, a veces también es de ayuda. Siempre es bueno atender las críticas, aunque sea internamente para reflexionar en qué se puede mejorar, y si la crítica se convierte en un tema público, que coge alcance y difusión, hay que valorar cuál es la mejor estrategia para reaccionar o contener el impacto que la crisis haya ido cogiendo.
Enumere acciones o campañas recientes que hayan transformado su audiencia (o la audiencia de sus clientes) en comunidad.
Me parece muy interesante el modo de construir comunidades de las marcas de moda emergentes. Frente a las grandes marcas y el fast fashion, están construyendo su valor sobre la idea de creadores-fundadores de proyectos que atraen mucho la atención de sus públicos y las convierten en fieles seguidores y lovers de su marca, por encima incluso de sus productos. Crean un vínculo emocional solido y movilizador.
Hablemos de cocreación como ventaja competitiva. ¿Su empresa se muestra partidaria de ceder parte del control creativo a su comunidad? ¿Dónde fijan los límites para que siga alineado con su identidad de marca?
Igual ceder el control es demasiado extremo, pero sí me parece interesante abrir la puerta de la marca a las ideas de sus seguidores. Al final, es una manera de crear vínculos y nuevos lazos. Los límites en la colaboración se pueden definir fácilmente en la llamada a participar, dejando claro qué y cómo. Y también hay espacios de comunicación e interacción que permiten la colaboración y el engagement sin que tenga que suponer una transformación de la identidad de marca o una perdida de control.
¿Qué impacto va a tener la IA en el desarrollo del marketing empresarial?
A falta de tener una bola de cristal, parece que lo más evidente es que va a servir para automatizar procesos y agilizar las partes más operativas y analíticas. También está ayudando a cualificar el acabado y optimizar costes, obteniendo mejores resultados audiovisuales por un coste similar e incluso inferior. Profesionalmente es necesario integrarla, independientemente del ámbito del marketing plan en el que trabajes.
- Koldo tras cobrar 2.600 euros al mes de un empresario: 'Mamón el ingreso mensual se terminó
- Los expertos avisan: Las 3 bebidas que disparan la posibilidad de sufrir un ictus
- Cáncer de próstata: el tumor más común entre los hombres que puede curarse en el 90% de los casos si se detecta a tiempo
- Displasia de cadera: qué es, qué síntomas provoca y cómo se trata esta causa común de cojera y dolor
- El joven hallado en el Túria se ahogó en un tramo aún destrozado por la dana
- El Ayuntamiento de Mislata no revisó la feria en la que murieron dos niñas pese a que incumplía la normativa
- Festivos locales: los días grandes de Fallas 2026 serán laborables salvo la 'cremà
- Una bronca por aparcar ante un vado acaba en una indemnización de 100.000 euros