ESTUDIO
El 82% de las trabajadoras con menopausia no faltan al trabajo pese a encontrarse mal
La mayoría de las empleadas de entre 45 y 55 años conviven con alguno de los síntomas del climaterio, como depresión, agotamiento, dolores musculares y sofocos, pero no se han ausentado nunca de su puesto
La primera investigación realizada sobre 'La menopausia en el trabajo', impulsada por EADA Business School, alerta de que la resiliencia de las mujeres pone en riesgo la retención del talento, ya que más del 50% sí ha considerado dejar de trabajar

.
Más de ocho millones de mujeres en España de entre 45 y 55 años viven afectadas por la menopausia, la interrupción definitiva de la menstruación, un proceso que origina cambios hormonales que pueden llevar implícitos diferentes síntomas. Nueve de cada diez aseguran sufrir por esta causa. Y la mayoría de ellas, aunque padecen las dificultades que les causan la depresión, el agotamiento, los dolores musculares y los sofocos, siguen yendo a trabajar con normalidad y continúan implicadas con sus responsabilidades.
Concretamente, ocho de cada diez mujeres no se ha ausentado nunca de su trabajo por estas causas. "Si siguen trabajando con normalidad con todo lo que sufren, imaginen qué podrían hacer esas mujeres con un poquito de apoyo", reflexiona Aline Masuda, investigadora y profesora en EADA que ha liderado la primera edición del estudio La menopausia en el trabajo, impulsado por EADA Business School. Estas son algunas de sus conclusiones:
El informe elaborado por EADA, que se basa en una encuesta en la que han colaborado 575 mujeres trabajadoras de entre 45 y 58 años, indica que el 93,5% de ellas presentan al menos un síntoma de menopausia y que el 60,4% reportan siete o más. Entre los más frecuentes se encuentran el cansancio (80%), los problemas de sueño (75%) y las molestias musculares (74%).
El 85,6% de las participantes conviven al menos con uno de los síntomas de carácter psicológico -depresión, irritabilidad, ansiedad y agotamiento- y el 48,4% tiene los cuatro. De los síntomas somáticos-vegetativos, donde se incluyen sofocos, sudoración, molestias cardiacas, alteraciones en el sueño y dolor en articulaciones y músculos, el 88,3% de las mujeres aseguran padecer por lo menos uno. El 30,6% sufre tres tipos de síntomas en esta categoría.
A pesar del impacto físico y emocional, el 71% de las mujeres mantienen una alta implicación laboral y el 82% no se ha ausentado nunca por encontrarse mal. No obstante, Masuda subraya que la resiliencia de las mujeres tiene un coste: más del 50% ha considerado abandonar su puesto de trabajo, especialmente entre quienes sufren una carga sintomática más intensa.
"Es un dato muy preocupante -insiste la investigadora- porque pese a los síntomas siguen trabajando e implicadas, pero muchas veces se plantean 'no sé cuánto voy a aguantar'. Es algo alarmante para retener el talento en las empresas".
El estudio también analiza la relación entre la sintomatología y la percepción que las trabajadoras tienen de su rendimiento laboral. El 55,5% de las que sufren síntomas graves consideran que las indisposiciones afectan a su rendimiento laboral, un porcentaje que se reduce hasta el 18,7% en el caso de los síntomas leves.
No obstante, pocas se sienten cómodas compartiendo su malestar. El 52% de las participantes se sienten incómodas hablando de este tema en su entorno laboral y el 53% no lo ha hecho nunca, lo que refleja una importante barrera cultural y refuerza una sensación de soledad y aislamiento, especialmente al atravesar síntomas intensos sin reconocimiento ni acompañamiento por parte del entorno.
"La menopausia sigue siendo una etapa invisibilizada en el entorno laboral. A pesar de que la mayoría de las mujeres atraviesa esta fase con compromiso y motivación, el escaso apoyo institucional representa un riesgo real para la retención del talento femenino. Es momento de que las organizaciones reconozcan esta realidad y promuevan entornos más empáticos, flexibles e informados", reflexiona Masuda.
Los datos del estudio de EADA revelan que solo el 5% de las empresas en las que trabajan las mujeres encuestadas ofrecen algún tipo de apoyo o medida específica para ayudar a sobrellevar los síntomas de la menopausia. "Muchas mujeres expresan que es difícil pedir ayuda dentro de su organización, lo que indica la necesidad de generar una cultura corporativa más abierta, inclusiva y empática", subraya.
Respecto a la comparación entre trabajadoras con cargos de responsabilidad y empleadas destaca que, aun con síntomas, las líderes se sienten mucho mejor que las empleadas. El 78% de las responsables de empresas cuentan con una elevada implicación con su puesto de trabajo, mientras que en el caso de las empleadas esa alta implicación baja al 63%, "algo que tiene que ver también con que el poder del puesto los permite a tener más seguridad y eso las implica más".
Entre las medidas más valoradas por las trabajadoras para afrontar esta etapa se encuentran la flexibilidad horaria, los talleres informativos y el teletrabajo. No obstante, aunque esta última opción es una de las más demandadas para sobrellevar los síntomas de la menopausia, su implementación no siempre resulta beneficiosa. De hecho, Masuda alerta: "En muchos casos, el teletrabajo prolonga la jornada laboral y conlleva un mayor nivel de cansancio, por lo que es fundamental promover que estas medidas vayan acompañadas de políticas que garanticen la desconexión digital y el equilibrio entre vida personal y profesional".
"Hablamos mucho de la conciliación, que es una etapa difícil, pero se habla mucho menos de la menopausia y la perimenopausia. Cualquier aspecto de la vida privada y la salud de los trabajadores influye en su vida laboral. Es una cuestión ética y una oportunidad empresarial para retener el mejor talento", concluye la profesora de EADA.
Además, el estudio se alinea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) marcados por la ONU, que incluyen en su plan de acción fomentar la igualdad de género y el empoderamiento de mujeres y niñas; así como garantizar una vida sana y promover el bienestar para todas las edades.
Suscríbete para seguir leyendo
- Koldo tras cobrar 2.600 euros al mes de un empresario: 'Mamón, el ingreso mensual se terminó
- Los expertos avisan: Las 3 bebidas que disparan la posibilidad de sufrir un ictus
- ¿Qué es la sangre dorada y por qué es una maldición para quien la posee?
- El metro no regresará el 21 de junio
- Estos son los institutos valencianos con mejor nota en las PAU de 2025
- Bajón en las notas de la PAU al suprimirse las facilidades de la pandemia
- La mayor parte de la feria mortal de Mislata estaba montada en suelo privado y sin cobertura legal
- Siete meses de la dana: “Nos han cobrado 40.000 euros y seguimos sin puertas ni ascensor”
De la fotónica a la vivienda sostenible: los másteres de la UPV marcan la diferencia

Ballesol Valencia "refresca" sus servicios para sus estancias vacacionales
