Energía
Repsol elevará el dividendo un 8% en 2026 "hasta superar el euro por acción"
Imaz destaca que se mantiene un diálogo "abierto y sincero" con Estados Unidos para seguir operando en Venezuela

El consejero delegado de Repsol, Josu Jon Imaz (D), durante la Junta General de Accionistas de Repsol, en el Palacio Municipal de Congresos, a 30 de mayo de 2025, en Madrid (España). Durante el encuentro, se ha votado el abono de dos dividendos de 0,5 eur / Alejandro Martínez Vélez - Europa Press

Repsol elevará el dividendo un 8% el próximo año en el entorno de los 1,06 euros y en 2027 alcanzará los 1,10 euros por acción, lo que supone repartir entre un 30% y 35% de su flujo de caja en retribución al accionista. Este año, la petrolera "terminará el año con un pago de 0,975 euros", según ha explicado su consejero delegado Josu Jon Imaz en la Junta General de Accionistas celebrada este viernes en el Palacio Municipal de Congresos de Madrid. "Invertir en Repsol es garantía de crecimiento del dividendo año a año", ha subrayado.
Imaz ha destacado que la energética "ha incrementado el dividendo un 34% desde 2022, lo que supone un alza anualizada superior al 10%" en respuesta a una pregunta de un accionista que cuestionaba la política de dividendos de la compañía cotizada en el Ibex 35.
1.500 gasolineras "renovables"
La petrolera espera cerrar el año con 1.500 estaciones de servicio que suministren combustibles 100% renovables, elaborados a partir de residuos orgánicos, como aceite de cocina usado o cáscaras de frutos secos. Esta cifra supondrá que el 40% de sus gasolineras en España y Portugal ya tengan entre su oferta este tipo de combustible. Hasta la fecha, Repsol cuenta con 1.100 gasolineras que sirven este tipo de hidrocarburos.
Imaz también ha destacado que en el mercado eléctrico llevan como compañía creciendo desde 2018, cuentan con una cuota de mercado del 6,3% y cuenta ya con 2,5 millones de clientes.
Diálogo para seguir operando en Venezuela
El consejero delegado ha asegurado durante la junta general de accionistas que la compañía continúa en Venezuela con sus operaciones de gas y petróleo, a pesar de que el pasado 27 de mayo expiró la licencia operativa otorgada por Estados Unidos. "Mantenemos un diálogo franco y abierto con la Administración estadounidense para buscar mecanismos que permitan seguir generando valor", ha afirmado.
Imaz ha subrayado que el 85% de la posición de Repsol en el país caribeño corresponde a producción de gas, esencial para el sistema eléctrico venezolano. Repsol opera en Venezuela a través de sus participaciones en Cardón IV (gas) y en empresas mixtas como Petroquiriquire (petróleo). A cierre de 2024, su exposición patrimonial en el país ascendía a 504 millones de euros, casi el doble del año anterior.
La revocación de licencias por parte del Gobierno de EE.UU. —decisión tomada a finales de marzo— afectó también a otras compañías como Chevron, Maurel et Prom y Eni.
Respecto a las demandas por el derrame de petróleo en Perú en 2022, Imaz ha mostrado su confianza en que todas serán desestimadas, incluida la admitida por el Tribunal de La Haya. Destacó que Repsol asumió la responsabilidad operativa del incidente, lideró la limpieza con estándares internacionales y ha compensado al 99% de las personas afectadas, en coordinación con el Gobierno peruano.
Apostar por el refino
El presidente de Repsol, Antonio Brufau, ha reclamado a las autoridades europeas un plan de acción decidido para impulsar la descarbonización del sector del refino, al considerarlo una vía eficaz para avanzar hacia una economía baja en carbono. Durante la junta general de accionistas, Brufau defendió que el refino ya ha demostrado su capacidad para producir combustibles con baja huella de carbono, invertir en eficiencia energética y desarrollar biocombustibles renovables.
A su juicio, el problema radica en que los reguladores europeos tienden a penalizar al refino de forma indirecta, regulando solo a los sectores que consumen sus productos. Brufau pidió una visión más pragmática: “menos ideología y más tecnología”, y confió en que la Comisión Europea se acerque a la estrategia seguida por EE.UU., donde se reconoce el carácter estratégico del sector.
El presidente de Repsol advirtió que el petróleo seguirá siendo necesario, incluso en economías con alta penetración renovable como la española, y alertó del riesgo de cierres de refinerías: una de cada cuatro ha desaparecido en Europa en los últimos años.
Asimismo, defendió que los vehículos de combustión interna que utilizan combustibles renovables deben poder competir en igualdad de condiciones con los eléctricos, ya que ambos pueden ser neutros en emisiones si se analiza toda su cadena de valor. Por ello, rechazó imponer una única solución tecnológica en la movilidad y pidió dejar que ambas opciones compitan en un marco justo.
- El batacazo en la PAU dispara el alumnado que irá a segunda convocatoria: 'Estudiantes de 9 han sacado un 6
- Una tormenta con granizo descarga esta noche en València
- Una ONG valenciana, tras las inundaciones en Aragón: 'No subáis más cosas, los estáis colapsando
- Estos son los colegios más solicitados de la C.Valenciana
- Una playa de Valencia, entre las 3 más populares de España
- Investigan la muerte de un hombre hallado calcinado en un solar de la Malva-rosa
- Hallan muerto al doctor Luis Senís en Castelló: víctima de un escándalo sexual y condenado por tráfico de cocaína
- Dos años de prisión para la sanitaria que accedió sin permiso al historial médico de dos compañeros