Consejero de Bouwen Grupo
Bernardo Cebolla: “Muchísimos proyectos en el automóvil se han congelado por la incertidumbre sobre la electrificación”
El responsable del área de Ingeniería de la firma espera participar en el futuro coche de Ford Almussafes, no cierra las puertas a las marcas chinas y ve el norte de África como una región donde "posicionarnos"

Bernardo Cebolla, consejero de Bouwen Grupo, en las instalaciones de Levante-EMV. / Francisco Calabuig

Empresario "gracias a mi hermano"
“Yo toda mi carrera la fui desarrollando en distintas multinacionales, pero en un momento dado mi hermano me propuso incorporarme a un proyecto que tenía de vida, que era Itera. Y en el 2010, lo hice”. Así relata Bernardo Cebolla (Valencia), ingeniero agrónomo de formación, cómo desembarcó en lo que, años después se convertiría en Bouwen Grupo. Un holding -que coge el nombre de la palabra “construir” en neerlandés y en el que él lleva la dirección general de Ingeniería y de firmas como Itera- con alrededor de 240 trabajadores y una facturación que ronda los 26 millones. “A mí el proyecto me encantó, pero yo soy empresario gracias a mi hermano [Jordi]”.
El sector del automóvil, principal en su negocio, se encuentra en un momento de cambio. ¿Hay incertidumbre sobre cómo puede impactar la electrificación?
Tenemos estar preocupadísimos. El sector de la automoción ha sufrido un parón radical en cuanto a la estrategia que sigue cada uno de los OEM [fabricantes de coches]. Y creo que las grandes marcas no habían planificado el cambio hacia la propulsión eléctrica. Esto ha significado que toda la cadena de suministro esté en manos de jugadores asiáticos y que nos lleven una ventaja tanto en la producción de las celdas y las baterías como en la gestión de la cadena y, sobre todo, en el desarrollo de la tecnología. Nosotros en Itera, que es de la cual nació el grupo, nos dedicamos tanto al diseño como al lanzamiento de nuevos proyectos. Y muchísimos se han congelado porque las marcas no saben cómo va a reaccionar el mercado ni qué tipo de producto va a necesitar con la electrificación. Eso nos está impactando de lleno.
¿Se va a ver caídas de gigantes de la automoción dado este contexto?
Depende de lo que hagamos a nivel político y administrativo. Los mercados cada vez son más globales y tenemos que buscar nuestra competitividad. Siempre ha habido alianzas a nivel de grandes constructores. Imagino que seguirán ocurriendo como han sucedido en el pasado.
Ford, uno de sus principales clientes, tiene plantas como la de Almussafes que no viven su mejor momento productivo. ¿Preocupa en el sector que esta situación provoque más despidos y cierres?
Creo que toda la industria auxiliar ya se ha preparado para los momentos que vamos a vivir. Estamos todos diversificados y atendiendo a cómo podemos cumplir con las necesidades de los clientes que tenemos. Ese trabajo ya se ha hecho y ahora lo que sí que queda es empezar a mirar al futuro y empezar a crear y apostar por los nuevos proyectos que estoy convencido de que tienen que venir antes que tarde.
Futuro coche de Ford
Habla de nuevos proyectos en un momento en el que se está decidiendo el futuro coche de Ford Almussafes. ¿Es un proyecto en el que Bouwen Grupo está interesado?
Obviamente, nosotros somos un partner estratégico y cualquier ayuda que podamos transmitirle a Ford para que pueda tener éxito en los proyectos que vengan ahora o puedan venir en el futuro, para nosotros va a ser siempre una apuesta. Espero que sí que participemos. Ha habido algunos retrasos en cuanto a la aprobación del programa, pero yo creo que ya se están preparando para el pistoletazo inicial. Lo que pasa es que esa información te la tiene que dar el cliente. Todos esperamos que Ford apueste por la viabilidad y desde luego que la planta de Valencia es una de las más eficientes y efectivas que tiene a nivel mundial.
Toda la industria auxiliar de Ford ya se ha preparado para los momentos que se van a vivir
Sí, pero al final se está dilucidando un futuro de una industria auxiliar en la que hay muchos empleos en juego.
El problema tenemos que ampliarlo. Ya no es solo Valencia, sino Europa, que es la que tiene que evaluar qué es lo que tiene que hacer políticamente para darle viabilidad a un sector que prácticamente representa casi el 10% de su PIB y que era uno de los principales tractores en cuanto a tecnología y a punta de lanza de la industria.
Trabajan también para Volkswagen, Audi o Aston Martin. ¿Van a apostar por las marcas chinas viendo el ‘boom’ actual?
Hay que evaluarlo bien porque uno de los principales problemas que ha tenido el sector automoción es que ha trasladado muchas veces toda la cadena de suministros a proveedores asiáticos por temas de costes. Los grandes constructores chinos suelen apoyarse en proveedores locales. Y obviamente todo el mundo está abierto a ampliar su porfolio de clientes, pero no nos tenemos que dejar sorprender por lo que pudiera ocurrir, porque la cultura china es muy compleja en cuanto a su gestión. Aunque todos estamos deseosos de poder contribuir a desarrollar el sector.

Bernardo Cebolla, consejero de Bouwen Grupo, en las instalaciones de Levante-EMV. / Francisco Calabuig
Más allá de la automoción
Ha hablado de diversificación. En su caso, además de en la automoción, trabajan para sectores como el ferroviario, la alimentación o la construcción. ¿Cómo está evolucionando cada nicho de negocio?
Tenemos una de las empresas, que es Hidragrup, que se dedica a la construcción de maquinaria pesada para la industria auxiliar del automóvil. Ahí nos metimos en proyectos muy interesantes con respecto a lo que es el hidrógeno y estamos cumpliendo el plan estratégico que nos habíamos marcado. Por otro lado, siguiendo esa diversificación, montamos Sinfiny, que se dedica a la automatización de procesos y ahí tenemos proyectos en automoción, electrónica, plástico o en construcción. Por último creamos Prenso, que se dedica a la fabricación de piezas de composite y que si bien el primer proyecto grande lo hemos hecho en automoción, el objetivo es diversificar en todos aquellos sectores donde puedan tener cabida este tipo de materiales.
Aún así, el automóvil sigue siendo su nicho mayoritario de negocio, ¿no?
Queremos bajarlo, pero está en torno al 70%.
Además, han apostado por la movilidad sostenible también con el lanzamiento de las baterías de otra empresa, Smobery. ¿Por qué ese nicho?
Este es uno de los proyectos que más entusiasmo pusimos para poder facilitar esta movilidad ligera en las grandes ciudades. Es verdad que las ciudades se están retrasando más de lo que inicialmente habíamos previsto y es un proyecto que va más lento de lo programado en su día.
¿Por qué si cada vez parece que esa electrificación se está poniendo en marcha?
No hay nada que defina el porqué se ha ralentizado todo, pero cuando las decisiones tocan todas las partes, tanto la administración pública como las empresas privadas como los consumidores, pues no todos vamos a la misma velocidad. A lo mejor hay que poner primero las bases para que luego el sector se pueda implementar. En este caso, nosotros identificamos una serie de posibilidades que también evaluamos en Asia, donde la movilidad ligera está muchísimo más desarrollada. Y esperamos que en el futuro también sea una posibilidad a nivel europeo.

Bernardo Cebolla, consejero de Bouwen Grupo, en las instalaciones de Levante-EMV. / Francisco Calabuig
¿Veis que esas bases ya se están poniendo?
Hay países más adelantados y países menos adelantados. Pero sí que es verdad que si nosotros queremos que el coche o la moto eléctrica sea una solución viable, los puntos de recarga tienen que estar al alcance del usuario. Y eso es uno de los puntos que creo yo que se deben desarrollar. E igual que existen ayudas para el coche, pues deberían de existir ayudas también para la moto, la bicicleta o el patinete, que son políticas de movilidad que tenemos que implementar en las ciudades de una forma razonable.
Un objetivo que tenemos en el sector aeroespacial es poder desarrollar producto propio
Otros nichos de negocio
Han abierto recientemente una división en el sector aeroespacial tras adquirir Comet Ingeniería. ¿Qué se busca con este movimiento?
Ampliar el rango de servicios de ingeniería que nosotros teníamos en el sector de movilidad global, como era en la automoción, el ferroviario o el naval. Dentro del aeronáutico va muy ligado el espacial que cada vez más es uno de los sectores que mayor recorrido e impacto van a tener para el futuro de la sociedad. Los satélites, para todo el tema de comunicaciones, van a tener que ser una realidad sí o sí. Y Europa en este caso no se puede quedar atrás.
¿Cuál va a ser la meta de Bouwen ahí?
Tenemos una serie de servicios que ofrecemos al sector y uno de los objetivos que tenemos es el poder desarrollar producto propio para poder también contribuir.
Junto a este, hay otro sector con interés creciente, la Defensa. ¿Están trabajando en nuevas adquisiciones para entrar en este nuevo nicho?
Ese es un sector transversal, que necesita de muchísimos proveedores y de muchísimos desarrollos. Apoyamos a los principales agentes e, igual que no construimos coches para nosotros, pero sí que ponemos a su servicio toda nuestra ingeniería, lo mismo pasa para el sector de defensa, que ya hemos trabajado con alguno de sus clientes. Pero al final es desarrollar conocimiento y tecnología, que eso es una de las cosas más importantes y más puntera que te va a servir incluso para extrapolar a otros sectores.
Aranceles de Trump y proyectos futuros
Están desarrollando instalaciones en México y ya tienen una planta en Detroit en plena guerra arancelaria empezada por Trump. ¿Qué coste calculan tendrá para su firma?
Las políticas de Trump son muy de choque, pero al final ambos países se tienen que entender de alguna que otra forma. La deslocalización al final tienes que valorarla y evaluarla con base en qué servicios requieren cada uno de los productos o de los servicios que tú ofreces y cómo de cerca tienes que tener también a tu cliente final.
¿Pero el golpe será menor de lo esperado inicialmente?
Al final todos nos tenemos que entender y el arancel el que sufre el coste es el consumidor final. Sí que es verdad que para hacer un cambio de timón en tus políticas como ha hecho Trump puedes ser más agresivo inicialmente, para que todo el mundo entienda cuál es la dirección que tú has elegido tomar. Pero obviamente luego tienes que relajarlas porque las cosas se tienen que hacer de una forma paulatina.

Bernardo Cebolla, consejero de Bouwen Grupo, en las instalaciones de Levante-EMV. / Francisco Calabuig
¿Cree que este contexto va a lastrar el negocio que se hace con Estados Unidos?
Vamos a hacer negocio con Estados Unidos, pero va a ser más difícil. Al final, tú tienes que evaluar cuáles son tus competidores locales e internacionales. Y al final tendrás que apostar por una estrategia que, bien sea de exportación o de producción en Estados Unidos. Eso te lo va a marcar un poco cuáles son tus perspectivas. Creo que los valencianos estamos abiertos a evaluar las distintas posibilidades que se nos ofrecen y optar por la más eficiente de todas ellas.
Para hacer un cambio de timón en tus políticas como ha hecho Trump puedes ser más agresivo, pero luego tienes que relajarlas
Habla de evaluar. En su caso, ¿van a seguir buscando proyectos internacionalmente expandiéndose por nuevas zonas geográficas?
Estamos evaluando ahora de una forma bastante intensa el poder posicionarnos en el norte de África porque es una de las regiones de mayor proyección y más cercana a lo que es el continente. Y en este caso estamos mirando por la parte del sector automoción.
¿Ven algún otro nuevo nicho en el que crecer mirando al futuro?
Lo que nos faltaba por desarrollar dentro de las aplicaciones industriales era la fabricación de producto, que ya estamos con ello. Y con esto cerramos un plan expansivo a nivel tipología de empresas muy claro. A partir de ahora lo que tenemos que hacer es dotarla de músculo para poder reforzar su potencia. Eso es lo que nos queda.
Suscríbete para seguir leyendo
- Koldo tras cobrar 2.600 euros al mes de un empresario: 'Mamón, el ingreso mensual se terminó
- Los expertos avisan: Las 3 bebidas que disparan la posibilidad de sufrir un ictus
- ¿Qué es la sangre dorada y por qué es una maldición para quien la posee?
- El metro no regresará el 21 de junio
- Estos son los institutos valencianos con mejor nota en las PAU de 2025
- Bajón en las notas de la PAU al suprimirse las facilidades de la pandemia
- La mayor parte de la feria mortal de Mislata estaba montada en suelo privado y sin cobertura legal
- Siete meses de la dana: “Nos han cobrado 40.000 euros y seguimos sin puertas ni ascensor”