Convivencia con la ganadería

El turismo del lobo deja ya 1,8 millones de euros anuales en la Sierra de la Culebra

El empresario del sector, biólogo y divulgador medioambiental Javier Talegón cifra en más de 3.000 los visitantes que recibe la zona atraídos por la especie

Visitantes observan el manejo de un ejemplar en el Centro del Lobo Ibérico de Castilla y León, en Robledo. | ARACELI SAAVEDRA (ARCHIVO)

Visitantes observan el manejo de un ejemplar en el Centro del Lobo Ibérico de Castilla y León, en Robledo. | ARACELI SAAVEDRA (ARCHIVO)

Alberto Ferreras

El turismo de naturaleza, especialmente el de observación de especies silvestres, con el lobo como la más emblemática, está en auge en la zona de la reserva de la Sierra de la Culebra.

A la demanda creciente de visitantes que reclaman este tipo de atractivos turísticos le ha puesto cifras uno de los empresarios del sector, Javier Talegón, que además es biólogo y divulgador medioambiental. Talegón, que está al frente de Llobu, una de las empresas de observación del Canis lupus signatus asentadas en la zona, ha cifrado en 1,8 millones de euros el dinero que deja, tanto directamente como de forma inducida, el turismo ligado a esa emblemática especie en la Sierra de la Culebra.

Javier Talegón ha ofrecido en Zamora una conferencia titulada "¿Por qué necesitamos lobos? Bulos y realidades sobre una especie imprescindible" y ha señalado que, al margen de los beneficios desde el punto de vista de la biodiversidad o de su valor científico, "los lobos también generan economía". Al respecto, ha apuntado a que en un territorio "periférico y deprimido" como es la Sierra de la Culebra el lobo genera, ya que anualmente "más de tres mil personas se acerquen a la zona, coman y duerman, se alojen, compren camisetas y contraten actividades con empresas locales.

Javier Talegón, a la derecha, durante la conferencia que ha ofrecido en la Alhóndiga. | ALBA PRIETO

Javier Talegón, a la derecha, durante la conferencia que ha ofrecido en la Alhóndiga. | ALBA PRIETO

Ha estimado en casi 600 euros por visitante los ingresos inducidos que el turismo lobero deja en ese territorio del noroeste de la provincia, que siempre ha sido "una zona de referencia" de la especie y ha mantenido las manadas en los momentos en los que en Europa el lobo estuvo a punto de desaparecer.

Mejor percepción del animal

Esa generación de ingresos, según ha expuesto, también ha repercutido en la percepción que la población local tiene de la especie en los municipios en los que más desarrollo turístico existe en torno al lobo, como en Villardeciervos. A su juicio es "indudable" que el turismo asociado a la especie está generando una mejor imagen del lobo, como también contribuye a ello el centro del lobo ibérico de Castilla y León ubicado en la localidad zamorana de Robledo, que además ayuda a desestacionalizar la llegada de visitantes a comarcas como La Carballeda, Sanabria o Tábara. Al margen del atractivo turístico, Javier Talegón ha puesto de relieve el valor científico del lobo, con más de cuatro mil artículos científicos sobre la especie y su contribución a la biodiversidad, además de que "desde el punto de vista estético son chulos y, desde el punto de vista ético, la sociedad humana no debería decir por qué esta especie sí y esta no".

El papel del lobo en los ecosistemas es "importantísimo", al reducir el número de herbívoros y favorecer eso la recuperación de la vegetación, además de que sirve para eliminar los ungulados enfermos, lo que reduce el riesgo de transmisión de enfermedades como la tuberculosis a las ganaderías en extensivo.

Desmontando bulos

En cuanto a los bulos, este biólogo y estudioso de la especie ha mencionado el de que los lobos son peligrosos para las personas cuando se encuentran con ellas, ya que "siempre huyen" y precisamente son nocturnos "entre otras cosas, para evitarnos".

Ha calificado además de bulo que el afirmar que hay más lobos que nunca, cuando la realidad es que en Castilla y león "el número de manadas es prácticamente el mismo" que hace diez años, ahora 190 y entonces más de 170. Del mismo modo, ha advertido de que siempre se acusa a los lobos de los daños al ganado, cuando "la realidad de los análisis genéticos, por ejemplo, de muchos animales mordidos en el cuello, te confirma que muchas veces son de perros". Talegón ha opinado además que no hay actualmente más ataques al ganado que hace cinco o seis años, sino que lo que existen son mayores reclamaciones porque antes no se denunciaban todas. El biólogo ha hecho esas declaraciones antes de ofrecer una conferencia organizada por el Fondo para la Protección del Lobo Ibérico, desde el que se pretende hacer frente a la situación que ese grupo aprecia de "ofensiva legislativa y mediática" contra la especie.

"Matando lobos desestructuramos las manadas"

El ambientalista Javier Talegón ha negado que matar lobos reduzca los ataques al ganado, ya que la literatura científica demuestra lo contrario, "que matando lobos desestructuramos las manadas". Al abatir ejemplares se consigue un efecto no deseado, ya que esos grupos de lobos que antes eran eficaces cazando corzos o ciervos ya no pueden cazar esos animales y eso hace que tiendan a atacar más al ganado, según ha argumentado.

El biólogo y guía de turismo de observación del lobo ha aludido igualmente al mito de que este animal y la ganadería extensiva son incompatibles, algo que no es cierto y se puede comprobar en ganaderías de la comarca de Sanabria. Dos ejemplos concretos, son una ganadería ubicada en Cerdillo y otra de Santa Colomba de Sanabria. Ambas demuestran que es posible esa convivencia y lo hacen en zonas que tradicionalmente han convivido con la especie. Eso es precisamente lo que ha ayudado a prevenir los ataques.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents