Informe de CaixaBank Research
La fiebre 'techie' en las empresas remite y la demanda de informáticos cae un 52% en dos años
El número de vacantes de profesionales TIC en Europa disminuye hasta el 2,9%, cerca de la media de la economía, que está en el 2,4%

Empleados delante del ordenador, en una imagen de archivo. / Marc Asensio Clupes

Como le pasó a Netflix, cuya cotización durante la pandemia se disparó para luego bajar considerablemente en los años posteriores, la demanda entre las empresas para contratar informáticos está aflojando. Los profesionales de las TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación) o 'techies', como se les conoce en jerga del sector, se ha ido desinflando en toda Europa durante los dos últimos años. Siguen siendo una profesión más demandada que la media, la brecha existente entre la demanda de trabajadores con competencias digitales y la oferta se erige como un cuello de botella para muchas coporaciones, pero la distancia con el común de los trabajadores se ha reducido.
Así lo refleja un informe elaborado por CaixaBank Research, el gabinete de estudios de la entidad financiera del mismo nombre, que constata que el número de vacantes en las empresas de profesionales TIC ha pasado de un 4,2% en 2022 a un 2,9% en 2024. Es decir, de cada 100 empleos de informáticos, analistas de datos, expertos de ciberseguridad, etc, 2,9 hoy están vacíos. Y la media del conjunto de vacantes en todos los sectores económicos es del 2,4%.
Los ocupados con habilidades digitales han experimentado un 'boom', especialmente acusado durante el último lustro. En toda la UE, el volumen de 'techies' ha aumentado entre 2019 y 2024 un 21,4%, cinco veces más que lo que ha crecido el conjunto del empleo (4,5%). Son, con diferencia, el oficio que más ha crecido. El segundo con mejores registros es la construcción y registra un 9% de incremento.
"Este dinamismo está muy relacionado con la aceleración de la transformación digital (ya ocupa a más de 7,5 millones de trabajadores, el 3,5% del total de los ocupados europeos), pero –como ocurre en otros sectores– no está ajena a la escasez de mano de obra especializada, que, aunque se ha reducido desde sus máximos, sigue siendo muy elevada", apuntan desde CaixaBank Research. "A pesar de que se ha avanzado en la formación y en la atracción de profesionales con las habilidades necesarias, la UE aún está lejos de alcanzar su objetivo de 20 millones de especialistas TIC", alertan.
Europa la mueven los migrantes
La demanda de profesionales TIC se ha reducido, en consonancia con el enfriamiento del conjunto de la economía del Viejo Contiente. Mientras España se ha erigido como una suerte de oasis, con aumentos del PIB muy superiores a la media de la UE, locomotoras históricas como Alemania han ido echando el freno y ello ha contagiado a toda la Unión. Europa viene de un ciclo de crecimiento económico y del empleo récord y los protagonistas del mismo están siendo los migrantes.
Según destaca el informe de CaixaBank Research, "algo más del 50% de los empleos creados entre 2019 y 2024 han sido ocupados por trabajadores de fuera de la UE (en torno a 3,4 millones), a pesar de que su peso en la fuerza laboral europea era de apenas el 6,6% en 2024 (5,0% en 2019)". Una parte importante se explica por la invasión rusa de Ucrania y es que cuatro millones de ucranianos han huido a estados de la UE, más de la mitad de ellos concretamente a Polonia y Alemania.
En España, la proporción de incremento del empleo migrante es elevada, pero inferior a la media europea. Principalmente por la mayor incorporación al empleo de la población autóctona, algo entendible en un país que desde hace décadas ostenta la tasa de paro más alta de toda la UE. En España, uno de cada tres nuevos empleos creados desde el covid los han asumido migrantes.
“La llegada de población extranjera en los últimos años está ligada al hecho de que su grado de sobrecualificación (y la brecha que todavía persiste respecto a los trabajadores nacionales) ha venido reduciéndose notablemente en los últimos años”, afirman los analistas de CaixaBank. Dicha tendencia la explican por “el mayor reconocimiento de estudios realizados en el extranjero, la mejora en el acceso a trabajos más cualificados y acordes a su nivel educativo para los inmigrantes o a políticas activas de integración laboral”.
Suscríbete para seguir leyendo
- Última función de los Cines Martí
- ¿Qué es la sangre dorada y por qué es una maldición para quien la posee?
- Un conductor se mata tras fugarse de un accidente en Montserrat
- Los expertos avisan: Las 3 bebidas que disparan la posibilidad de sufrir un ictus
- Giro en el tiempo: tormentas y granizo en varias comarcas de la Comunitat Valenciana para la tarde del domingo
- La expulsión de los moriscos destruyó un puente genético de mil años entre Valencia y el Magreb
- Koldo y Ábalos culparon a Cerdán de 'chivar' a Sánchez la investigación: 'El que le dijo al 'Boss' que yo estaba por la Fiscalía fue Santos
- Hallan el cadáver de un hombre junto a la V-30 en València