Superantenas desplegables para satélites de observación de la Tierra de 50 centímetros

Recreación de la antena del nanosatélite.

Recreación de la antena del nanosatélite. / Levante-EMV

Ramón Ferrando

Ramón Ferrando

València

La valenciana Comet Ingeniería lidera el desarrollo de tres nuevos tipos de antenas desplegables que permitirán implementar en pequeños satélites de 50 centímetros dispositivos de gran potencia y dimensiones para mejorar las comunicaciones y la observación de la Tierra. La singularidad de estos equipos radica en su diseño compacto y plegable, lo que facilitará que satélites de pequeño tamaño puedan realizar misiones que hasta ahora no resultaban viables porque requerían de instrumentos muy voluminosos. En la práctica, el uso de estos satélites reducirá el coste de las misiones espaciales.

En el proyecto, denominado ‘Antelittle’, Comet Ingeniería se apoya para su ejecución en Aidimme, Aimplas y la Universitat Politècnica de València. Además, cuenta con financiación de la Unión Europea en el marco del programa FEDER Comunitat Valenciana para el periodo 2021-2027 y el respaldo de la Conselleria de Innovación, Industria, Comercio y Turismo, que dirige Marián Cano, a través de Ivace+i Innovación.

Por medio de esta iniciativa se pretende superar la principal barrera que limitaba hasta ahora el uso de nanosatélites, de entre 50 y 60 centímetros, en el ámbito de las telecomunicaciones y la observación de la Tierra. 

La necesidad de incorporar antenas de gran tamaño obligaba a optar por satélites de una envergadura mayor, lo que en la práctica representa un incremento significativo en los costes de lanzamiento y puesta en órbita, al tiempo que aumenta el impacto medioambiental de la misión.

La solución que impulsa el equipo técnico de Comet aplica el ingenio para adaptar las dimensiones de sus equipos a estos condicionantes. En este proyecto trabajan, de hecho, en el diseño de tres tipos de antenas que se desplegarán una vez en órbita con el fin de alcanzar una longitud de entre los 5 y los 10 metros, lo que, en la práctica supone multiplicar por 16 el diámetro original del satélite. 

Prototipo de la antena desplegable.

Prototipo de la antena desplegable. / Levante-EMV

En la actualidad, la ingeniería ha desarrollado y testeado ya varios prototipos, si bien todavía es necesario continuar avanzando en la investigación para obtener un modelo viable para su lanzamiento en una misión espacial. 

La empresa valenciana Comet está especializada en la investigación y el desarrollo de nuevas tecnologías en el campo de la ingeniería mecánica y su aplicación en la ejecución de proyectos de diseño, análisis y simulación de estructuras y mecanismos aplicados al sector espacial y aeronáutico, entre otros.

Respaldo

En la ejecución, cuentan con el respaldo de los centros tecnológicos Aidimme y Aimplas, que contribuyen con su experiencia en el ámbito de los materiales metálicos y compuestos. La UPV, por su parte, aporta su conocimiento en aspectos vinculados con la electrónica y radiofrecuencia en los componentes espaciales, además de disponer de instalaciones de vacío donde probar los equipos en condiciones similares a las del espacio. 

La iniciativa se alinea con las conclusiones del Comité Estratégico de Innovación Especializado (CEIE) en Emergencias, que insta a optimizar de la captura y análisis de información en tiempo real para, entre otros, el control de flujo de personas y tráfico. Asimismo, el proyecto también se encuadra en los ejes principales de la Estrategia Especialización Inteligente de la Comunitat Valenciana, S3, que coordina la Conselleria de Innovación, Industria, Comercio y Turismo. Comet Ingeniería se acaba de integrar en Comet Aerospace, una empresa del grupo industrial valenciano Bouwen Grupo

Tracking Pixel Contents