La atención psicosocial y espiritual mejora el estado de ánimo de las personas con enfermedades avanzadas

Más de 10.500 pacientes y más de 15.100 familiares han sido atendidos en la Comunitat Valenciana por los equipos del EAPS

Programa de Atención Integral a Personas con Enfermedades Avanzadas.

Programa de Atención Integral a Personas con Enfermedades Avanzadas. / ED

València

Mayor bienestar y mejor estado de ánimo. Estas son las principales conclusiones de la última evaluación que, coincidiendo con el Día Mundial de los Cuidados Paliativos, ha presentado el programa para la Atención Integral a Personas con Enfermedades Avanzadas de la Fundación ‘la Caixa’. Todo ello tras evaluar la efectividad de las intervenciones de los Equipos de Atención Psicosocial (EAPS) en España con datos recogidos durante 2021 y 2022. 

La evaluación, impulsada por la Fundación ‘la Caixa’ y realizada por la Cátedra de cuidados paliativos de la Universidad de Vic - Central de Cataluña (UVIC/UCC) juntamente con el Institut de Recerca Germans Trias i Pujol (IGTP), cuenta con una muestra de 6.471 pacientes en situación de enfermedad avanzada. La edad media de las personas atendidas es de 73 años. Del total, el 52 % son mujeres y el 48 %, hombres. El 61 % padece una enfermedad oncológica y el 39 % otro tipo de patología.

Una de las principales conclusiones de la evaluación impulsada por el Programa es la mejora del ánimo: en la primera visita, el 78 % se sentía regular o mal. Después de la intervención de los Equipos de Atención Psicosocial (EAPS), este porcentaje se reduce a menos de la mitad

El aspecto relevante es que, tras recibir atención psicológica, social y espiritual, un 66 % considera que sus creencias y valores le ayudan a enfrentarse a la situación, ya que se refuerzan las fortalezas y recursos que tienen las personas en situación de final de vida. La sensación de tristeza también mejora tras la intervención psicosocial: en la primera visita, cerca del 50 % de las personas se sentían bastante o muy tristes; después de recibir atención el porcentaje se reduce al 17 %

En global, el programa contribuye a mejorar las dimensiones psicológicas (síntomas como ansiedad, depresión, malestar, sufrimiento e insomnio), las sociales (capacidad de relación y de comunicación con la familia y con el entorno) y las consideradas como esenciales (espiritualidad, dignidad, sensación de paz y de perdón, y grado de aceptación de la enfermedad). 

En la Comunitat Valenciana, el programa lo desarrollan los equipos de Atención Psicosocial (EAPS) con el apoyo de la Conselleria de Sanidad Universal y Salud Pública en nueve centros sanitarios, nueve equipos domiciliarios y siete residencias para personas mayores, que han permitido la atención de más de 10.500 pacientes y más de 15.100 familiares.

«Esta evaluación pone de relieve la importancia de la mirada integral: se deben atender todas las dimensiones en las situaciones de enfermedad. Nuestro objetivo como profesionales es contribuir a que el cierre de la biografía se dé en las mejores condiciones posibles y que la atención pueda ser integral en todos los casos, ya que todas las personas merecen un final de vida sereno y digno», destaca el Dr. Xavier Gómez-Batiste, catedrático de medicina paliativa y director científico del programa para la Atención Integral a Personas con Enfermedades Avanzadas de la Fundación ‘la Caixa’.

Tracking Pixel Contents