«La Comunitat Valenciana se arriesga a perder millones de euros de inversión»

Statkraft explica que es crucial que la Generalitat desbloque los proyectos pendientes

Guillermo Roth.

Guillermo Roth. / ED

Statkraft, empresa pública de energías renovables del estado de Noruega, cuenta con más de 125 años de historia y tiene alrededor de 7.000 empleados en más de 20 países. Guillermo Roth, subdirector de la compañía en nuestro país, explica por qué la compañía eligió Valencia para ubicar su sede en España y Portugal, desde donde se gestiona una cartera de más de 3 GW renovables.

Por qué eligió Statkraft a la Comunitat Valenciana para ubicar su sede en España?

La Comunidad Valenciana es una región dinámica que cuenta con recursos humanos y técnicos para abordar con éxito la transición energética. Además, quisimos formar parte del necesario despegue de este territorio en el desarrollo de proyectos y contribuir a salir del vagón de cola en la implantación de energías limpias respecto al resto de comunidades.

¿En qué punto se encuentra el territorio valenciano en renovables?

La situación es muy preocupante. Partíamos de un escenario en 2020 en el que importábamos masivamente electricidad de otras comunidades autónomas y gas de otros países. Cinco años después, la Comunidad Valenciana no ha mejorado su capacidad de autoabastecimiento. Apenas la mitad de la electricidad que consume se genera en territorio valenciano y sólo un quinto de ésta proviene de energías renovables.

¿Puede cambiar esto en los próximos años? ¿Cómo contribuye Statkraft a ello?

Los años clave para la instalación de renovables son éstos. Las regiones que apostaron ambiciosamente por estas inversiones ya están viendo sus frutos: autonomía estratégica, mayor recaudación fiscal y atracción de industria. La administración valenciana tiene sobre la mesa decenas de proyectos estratégicos, como el que está tramitando Statkraft en Castellón que es clave para el futuro del clúster cerámico. Los responsables de autorizarlos en la Generalitat deben tomar conciencia de la importancia que la generación de energía tiene para un territorio y apoyar los procedimientos administrativos, para evitar que las inversiones se marchen a otros lugares de España donde sus proyectos son bien recibidos.

¿Preocupa que no se hagan estas inversiones en la Comunitat Valenciana?

La disponibilidad de energía y la seguridad de suministro son dos elementos cruciales para que se realicen inversiones industriales. El ejemplo paradigmático es Powerco: su construcción va estrechamente ligada y condicionada a la implantación de una gran planta fotovoltaica. Si no generamos nuestra propia energía, tendremos que importarla y eso es complejo, controvertido y caro. La industria siempre preferirá instalarse donde se genera la energía y no depender de grandes trasvases energéticos. Las decisiones que se tomen esta década tendrán consecuencias durante las próximas. Esperemos que positivas.

¿Qué significa para la compañía recibir el reconocimiento nacional e internacional, como el premio Transit de la Unión Europea, a su labor en energías renovables?

Es un verdadero orgullo. Tenemos un largo recorrido en Europa en el desarrollo y construcción de proyectos renovables y estamos muy satisfechos de hacerlos siempre en colaboración con las comunidades locales, priorizando su integración ambiental y social, y contando con el apoyo de las administraciones autonómicas y locales. Todo el equipo de Statkraft, que ya suma más de 250 profesionales en nuestro país, se esfuerza de verdad en que las cosas se hagan bien y haber recibido este premio es una gran motivación para seguir haciéndolo.

Tracking Pixel Contents