Globalización
Asia baja los sueldos a Occidente
Estados Unidos y Europa registran caídas salariales pese al crecimiento por el traslado de empleo industrial, el mejor remunerado, al Lejano Oriente

Asia baja los sueldos a Occidente
Pablo Castaño | valencia
Europa, lastrada por los países del Sur, anhela lo que Estados Unidos ya ha conseguido: recuperar todos los empleos que se perdieron durante la crisis económica. La primera potencia mundial, con su política expansiva, creó el pasado año casi tres millones de puestos de trabajo, la cifra más alta alcanzada desde 1999, y la tasa de paro ha quedado situada en el 5,6 %, con lo que roza el pleno empleo. Las únicas semejanzas entre el mercado laboral de Estados Unidos y el de Europa se dan en la baja calidad del empleo que se está creando y en la devaluación salarial. A pesar de que el producto interior bruto (PIB) de Estados Unidos está creciendo a un ritmo interanual del 5%, los salarios están cayendo (un 0,2% el pasado mes). A la hora de buscar explicaciones, las miradas de Occidente se dirigen hacia el Lejano Oriente. Los países de Asia, comandados por China, arrebataron tanto a Estados Unidos como a Europa una parte importante de su empleo industrial, el que históricamente ha estado mejor remunerado, y las potencias de Occidente no están consiguiendo recuperarlo en el nuevo escenario económico de salida de la crisis. En el caso de Estados Unidos, la mayor parte del empleo creado durante el pasado año está vinculado a los sectores de la construcción y los servicios, con salarios medios más bajos que los del sector industrial. El resultado en el país donde se originó el descalabro financiero es la recuperación de los puestos pero al mismo tiempo la depauperación media de los sueldos.
Mientras, en China los salarios siguen subiendo empujados por la industria. En menos de una década se han duplicado, aunque son mucho más bajos que los de Occidente y la inagotable oferta de mano de obra ayuda a mantener la brecha. No obstante, el acercamiento también puede venir de la otra parte. La reducción de salarios en la industria de Estados Unidos y de Europa se está convirtiendo en una forma de ganar competitividad en el mercado global y el ejemplo más cercano es el del sector automovilístico español, con convenios laborales a la baja que han contribuido a aumentar la carga de trabajo en las factorías y a crear empleo. Ese camino también se ha recorrido en Estados Unidos con su industria menos innovadora y especializada y la consecuencia ha sido un tímido incremento de puestos y una caída del poder adquisitivo del obrero industrial. En España, las bajas tasas de inflación han amortiguado es últimos efecto. El problema es que no se genera el empleo deseado y la meta alcanzada por Estados Unidos, la de poner el contador del paro al nivel anterior a la crisis, como ya hicieron Alemania y Reino Unido, aún está muy lejos con las actuales tasas del 23,9%.
Suscríbete para seguir leyendo
- La DGT obliga a partir de hoy a llevar esto en el vehículo: procura tenerlo cuando salgas con el coche
- La Autovía de Torrent se derrumba
- Primeras palabras de Manuel Díaz 'el Cordobés' sobre su separación de Virginia Troconis
- Agreden a Pedro Sánchez con un palo durante su evacuación en Paiporta
- Anabel Pantoja presenta a su hija: 'No tengo palabras
- Milagro en el túnel de Alfafar
- El Laboratorio Europeo de Fuertes Tormentas alerta a Valencia de la llegada de reventones y granizo de más de 2 cm
- 50 bomberos y miembros de la UME acceden al interior del aparcamiento de Bonaire