Internacionalización

El reto pendiente de captar inversiones

Tras el proceso de reestructuración y desmantelamiento del antiguo Instituto Valenciano de la Exportación, el Consell está confeccionando ahora a través de concursos una red de delegados externos para los mercados más demandados por las empresas valencianas

El IVEX se integró en el Ivace y gran parte de su infraestructura fue desmantelada.

El IVEX se integró en el Ivace y gran parte de su infraestructura fue desmantelada.

Víctor Romero | Valencia

El conseller de Economía, Máximo Buch, ha citado para mañana lunes al grueso de las organizaciones patronales y empresariales valencianas que participaron en el Plan de Acción Exterior de la Comunitat Valenciana (PACE) para un acto sobre captación de inversión extranjera (Invest-CV). Limitado por las restricciones presupuestarias y por la escasez de anuncios de grandes inversiones foráneas, el Consell quiere sacar pecho por el buen ritmo de los datos estadísticos registrados el año pasado, que reflejan un incremento del 4 % en la llegada de inversión del exterior hasta el mes de septiembre, frente al descenso del 5 % en el conjunto de España. Sin embargo, el conseller de Economía, Máximo Buch, va a tener que echar el freno a su optimismo antropológico porque las cifras se tornan preocupantes en cuanto se acerca la lupa al detalle. En términos absolutos, el volumen de inversión extranjera en la Comunitat Valenciana, que en los nueve primeros meses de 2014 sumaba 126,9 millones de euros, está muy lejos del de otras regiones. Pese a sufrir descensos, Madrid fue la gran receptora, con 5.090 millones de euros, seguida de Cataluña (1.094 millones), País Vasco (673 millones), Andalucía (152 millones) y Baleares (144 millones).

¿Cómo es posible que pese al clima y la ubicación privilegiada y una desmesurada inversión en determinadas infraestructuras durante los años de bonanza la autonomía siga sin generar la suficiente confianza o atracción para la inversión productiva? Para tratar de paliar esta situación el Instituto Valenciano de Competitividad Empresarial (Ivace), concretamente el área de internacional, ha introducido entre las competencias de los futuros delegados externos en determinados países la de buscar nuevos capitales y promocionar la Comunitat como destino óptimo para realizar inversiones.

Tras dos años de proceso de desmantelamiento de la antigua estructura del IVEX (ya desparecido), el Ivace inició en septiembre de año pasado una segunda fase de externalización de la labor que realizaban sus antiguos delegado en nómina. Ahora van a ser consultores privados contratados por un período de dos años a través de un concurso público los encargados de prestar el apoyo a las empresas en los mercados elegidos previamente. En siete de estos destinos (China, Rusia, Reino Unido, Nueva York. Alemania, Méjico y Arabi Saudí) los delegados tendrán también entre sus obligaciones las de buscar inversión y atraerla a la Comunitat Valenciana. La misión recuerda a la que desarrollaba la ya desaparecida agencia de captación de capitales denominada Valencian Comunity Investment (VCI) cuyos logros, si es que los hubo, nunca trascendieron y terminó por recorrer la senda de la liquidación dentro del proceso de demolición del sector público valenciano, forzado por la crisis y la necesidad de cumplir los objetivos de déficit.

La nueva estructura de Ivace Internacional, que la Conselleria de Economía ha bautizado como Redex, estará formada por el personal que ya trabaja en las oficinas estatales de apoyo al comercio exterior Ofecomes (Ministerio de Economía) y los nuevos delegados externos seleccionados por concurso públicos. Los concursos que se han resuelto hasta ahora de manera positiva son el de Brasil, con IVEX Brasil LTD como adjudicatario por 48.995 euros anuales (el precio de salida eran 63.000); el de Turquía, adjudicado a Conexió Consulting Services LTD, que cobrará 42.600 euros (49.000 de licitación base); Reino Unido, contratado con Fernando García de Miguel por 69.000 euros al año (78.000 era el precio de salida); y Polonia, cuyo delegado será José Antonio Estevan por 49.000 euros al año.

También se ha adjudicado Perú a Inzamac Asistencia Técnicas por 28.208 euros; Nueva York a New Amsterdam Trade Consultancy LLC por 65.000 euros anuales (el presupuesto de salida eran 75.000 euros); y Colombia, encargado a VSU Euroglobal España por 35.770 euros al año. Han quedado desiertos los concursos de Argelia, licitado por 35.000 euros al año, y Alemania, por 70.000 euros. Fuentes empresariales creen que la razón de la falta de interés estriba en que el precio es corto. El Ivace tiene previsto volver a licitar y sostiene que los presupuestos de licitación surgen de un estudio encargado a una consultora internacional, Mercer.

En estos momentos están en trámite de adjudicación los contratos de Arabia Saudí (46.000 euros), Miami (67.000 euros) y Sudáfrica (70.000 euros). «Tuvimos que deshacer la anterior red pero hemos diseñado un sistema que permita a las empresas no perder el apoyo en destino. Ahora los costes son menores porque usamos las oficinas del Estado, no tenemos infraestructura física y hay mayor flexibilidad», explica a El Mercantil Valenciano Mar Casanova, directora general de Internacionalización.

Además de los mercados con delegados específicos Ivace Internacional también prevé licitar contratos menores de 18.000 euros anuales de prospección de mercados en Vietnam, Hong Kong, Azerbaiyán, Kazajistán, Irak, Panamá, Angola y Corea del Sur.

«La idea es tener presencia en 25 mercados, pero ser flexibles. El nuevo sistema nos permite cambiar cada dos años», dice Casanova.

Para seleccionar los destinos y también para analizar la política de captación de inversiones, el Ivace recurrió al denominado Consejo de Acción Exterior, una órgano consultivo en el que están presentes además de la Generalitat las organizaciones patronales y algunas grandes empresas exportadoras con presencia en la Comunitat de capital local y extranjero, como Ford España o UBE Industries. De estas consultas salió el Plan de Acción Exterior (PACE). «Se ha tamizado lo que ha aportado cada sector y el PACE ha recogido los puntos en los que convergemos», afirma Amparo Bertomeu, directora de la asociación de empresas exportadoras del mueble Anieme.

Bertomeu se muestra moderadamente satisfecha con el nuevo modelo, aunque explica que la reducción de gastos y estructura en el antiguo Ivex era del todo necesaria. «Sea el Gobierno del partido que sea siempre creo que se puede hacer más. Es una obligación de los gobiernos, a nivel local, autonómico o nacional, fomentar la internacionalización porque es lo único que garantiza la supervivencia de una empresa en estos momentos porque aunque los políticos hablen de recuperación, en el mercado doméstico yo no la veo», afirma Bertomeu.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents