La generación de energía eléctrica
Frenazo en seco a las inversiones

Un parque eólico en Barracas. / EFE
Lo afirma la patronal Asociación Empresarial Eólica. 2014 pasará a la historia como el peor año del sector eólico español. La reforma energética y la suspensión de todas las ayudas a la puesta en marcha de nuevas infraestructuras de generación de energías renovables ha alejado a los inversores. La potencia instalada eólica ha aumentado en tan sólo 27 megavatios durante el pasado ejercicio, el menor crecimiento en veinte años. En la Comunitat Valenciana, donde aún quedan pendientes de ejecutar varios parques de molinos de vientos de los planificados inicialmente por la Generalitat en régimen de concesión, hace varios años que no instala ni una sola aspa. No hay mejor ejemplo de la nueva realidad que la decisión, ya en 2011, de Iberdrola de absorber a su filial Iberdrola Renovables, cuya sede social estaba en Valencia. La eléctrica que preside Ignacio Sánchez Galán es una de las adjudicatarias de la segunda fase del Plan Eólico Valenciano, cuya ejecución ya se da por perdida.
Los cambios regulatorios, con la reducción de primas, la estabilización de la demanda (reducida durante la crisis) y el exceso de capacidad de generación en España han provocado un frenazo en seco a las nuevas iniciativas. También a la fotovoltaica está completamente paralizada. «No hay prima asignada y no se puede instalar una fotovoltaica porque sin prima no es rentable y no tiene la misma capacidad de generación. No tienes ninguno de los beneficios y todas las desventajas», afirma Marcos Lacruz, presidente de la patronal valenciana de empresas de renovables Avaesen.
La depresión inversora no afecta sólo a las renovables sino a las energías convencionales. Un caso claro es de las centrales de ciclo combinado. Hasta 2010 o 2011 se daba por hecho que eran necesarias e incluso se favoreció la implantación de nuevas infraestructuras como el almacén Castor o las centrales de Sagunt (Gas Natural Fenosa) y Castelló (Iberdrola). Sin embargo, ahora el Gobierno ha indemnizado a ACS por el cierre del Castor tras la aparición de movimientos sísmicos, relativizando el carácter estratégico de la instalación, e Iberdrola ha solicitado el cierre y desmantelamiento de su planta de ciclo combinado.
Con un sistema excedentario de generación en el que renovables, hidráulica y nuclear tienen preferencia de entrada en el «pool» eléctrico diario, el gas se ha convertido en una fuente de energía de reserva y la bajada de precios de los últimos meses no lo otorga ninguna ventaja. El descenso de las tarifas que se ha producido también en el petróleo no tiene repercusión en el «mix» eléctrico peninsular, donde no hay ninguna central térmica que funcione con gasóleo.
Pese a que la aportación del gas o el carbón al sistema han ido en descenso, Marcos Lacruz cree que el frenazo al fomento de las renovables hará que España no cumpla los requisitos de emisiones de gases de efectos invernadero que marca el Horizonte 2020 de la Unión Europea. «Esto sólo cambiaría con una decisión política que implique cerrar centrales de carbón, gas o nucleares de bajo rendimiento para aumentar las renovables».
Nuclear y eólica mandan
Sin un cambio en las prioridades políticas apenas habrá variación en el actual «mix» generador. El año pasado la energía nuclear rebasó por poco a la eólica en su aportación al sistema para cubrir la demanda. La nuclear cubrió el 21,9 % frente al 21,2 % de 2013, mientras que la eólica se quedó cerca con el 20,4 %, casi un punto menos que en el ejercicio anterior, según datos del avance sobre el sistema eléctrico de 2014 publicado recientemente por Red Eléctrica Española.

Frenazo en seco a las inversiones
El carbón (16,4 % frente al 14,6 % de 2013), la hidráulica (15,4 %) y la cogeneración (10,4 %) fueron las siguientes fuentes. Por debajo de una participación de 10 % se han situado los ciclos combinados, que han aportado el 8,5 % de la demanda (un punto menos que el año anterior) y las tecnologías solares y la térmica renovable, que conjuntamente han cubierto el 7 % de la demanda.
Las energías renovables han mantenido un pape destacado en la producción global de energía en España, cubriendo el 42,8 % de la producción total (un 42,2 % en 2013). «En términos absolutos la generación renovable ha descendido un 1,0 % respecto del año anterior, debido principalmente a la caída del 6,1 % de la producción eólica. A pesar de este descenso, cabe destacar que la eólica ha sido la tecnología con mayor contribución a la producción total de energía en el sistema eléctrico español peninsular de los meses de enero, febrero y noviembre», dice Red Eléctrica Española.
Estos resultados se producen en un contexto de estancamiento en el consumo energético. La teórica recuperación económica apenas ha tenido efectos en la demanda, que incluso fue en 1,2 % inferior en España con respecto a 2013. «Corregidos los efectos de la laboralidad y la temperatura, la demanda atribuible principalmente a la actividad económica reduce la tasa de descenso hasta el 0,2 %, lo que supone una caída sensiblemente menor que el descenso registrado el año pasado, que se situó en el 2,2 %», sostiene el informe.
En la Comunitat Valenciana, la estimación del consumo difundida por el Instituto Valenciano de Estadística para 2014 fue de un incremento del 1,5 % derivado principalmente de la mayor demanda de electricidad de la industria (3,8 % más) y, en menor medida de los servicios (1 %). La agricultura y la ganadería aumentaron un 14 % su consumo, aunque este es menos representativo sobre el total. Los usos domésticos descendieron un 0,7 %. Es decir, los hogares demandaron menos electricidad el año pasado que en 2013.
Suscríbete para seguir leyendo
- La DGT obliga a partir de hoy a llevar esto en el vehículo: procura tenerlo cuando salgas con el coche
- La Autovía de Torrent se derrumba
- Primeras palabras de Manuel Díaz 'el Cordobés' sobre su separación de Virginia Troconis
- Agreden a Pedro Sánchez con un palo durante su evacuación en Paiporta
- Anabel Pantoja presenta a su hija: 'No tengo palabras
- Milagro en el túnel de Alfafar
- El Laboratorio Europeo de Fuertes Tormentas alerta a Valencia de la llegada de reventones y granizo de más de 2 cm
- 50 bomberos y miembros de la UME acceden al interior del aparcamiento de Bonaire