Levante-EMV

Levante-EMV

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

Entrevista

Pablo Martínez, Premio Nacional de Medicina: "La pandemia está dejando por el camino a enfermos crónicos sin tratamiento"

El especialista en tratamiento del dolor, explica la importancia de una correcta terapia contra el dolor crónico centrada en el paciente y evitando cirugías innecesarias.

Pablo Martínez, Premio Nacional de Medicina 2021.

Pablo Martínez (Alicante) es licenciado en Medicina y Cirugía, y especialista en Traumatología, con más de una década de experiencia en el tratamiento del dolor crónico en centros de Francia, Alemania y Suiza.

-¿Qué es exactamente el dolor crónico?

-El dolor es una función fisiológica de nuestro organismo para evitar daños y para adaptarnos al entorno. Es el dolor agudo, aquel que podemos notar ante un estímulo dañino, una quemadura, un golpe contra la puerta... Cuando ese dolor deja de tener una función de alarma, protección y adaptación al entorno y se convierte en algo autónomo que se genera de forma constante en nuestro cerebro y que influye en nuestro día a día y no encontramos terapia específica que lo ayude de forma correcta, este necesita de un abordaje distinto. Estamos así ante un dolor crónico, un dolor que ha entrado en nuestro cerebro en bucle y que independientemente de que la lesión primaria esté o no, el dolor continúa ahí. Está el caso de aquellos pacientes que no tienen pierna y les sigue doliendo. Así se explica el dolor crónico.

-Teniendo en cuenta la cantidad de personas en España que padecen de dolor crónico, ¿qué cree que está fallando?

-La población no está concienciada con el dolor crónico y la importancia de su tratamiento. Muchos padecen dolores de espalda porque tienen una hernia y enseguida el neurocirujano lo quiere operar porque hay una hernia. La gente está acostumbrada a esto; tengo una hernia, o lo que sea, me duele, me la opero y el dolor se va. Pero no es así. El tratamiento de algo así debe ser mucho más específico ya que el dolor tiene muchas funciones en nuestro organismo. Así, luego ocurre que tras una operación o un tratamiento invasivo, la persona no tiene un resultado satisfactorio. La cuestión es que estoy seguro de que todos conocemos a alguien que nos haya contado que le operaron y sigue con el dolor.

-¿Es culpa del sistema sanitario actual?

-Deberíamos tener en cuenta muchos otros campos de la medicina que no estamos teniendo para solucionar este tipo de dolores crónicos. Como la fisioterapia, la correcta medicación, realizar intervenciones mínimamente invasivas, una correcta rehabilitación, etc... Mi opinión es intentar evitar las cirugías y que se den solo cuando sean absolutamente necesarias. Hay un exceso de cirugías innecesarias que lo que hacen es que crezca el número de pacientes crónicos porque desde un principio no se aborda la terapia correctamente.

-¿Cuáles son los casos de dolor crónico más comunes en la provincia?

-El dolor de columna es la principal causa de dolor crónico, tanto la columna como la cervical o lumbar. Este tipo de patología está muy mal orientada y son operadas con muchísima frecuencia y no debería ser así. Muchos casos pueden tratarse a través de tratamientos fisioterapéuticos, por ejemplo. Otro campo que también está muy presente es el campo de la artrosis de cadera y de rodilla. Tampoco podemos olvidarnos de los pacientes con dolores de cabeza crónicos, o incluso a las mujeres con dolor en el suelo pélvico, casos que son muy frecuentes.

-¿Por qué ocurre este exceso de operaciones? ¿Es más fácil, más rápido?

-Existen muchos intereses creados. Primero porque los especialistas están formados desde el punto de vista quirúrgica. Por otro lado, los fisioterapeutas solo ven bajo un punto de vista manual o de tratamiento fisioterapéutico, y es cierto que no todo se trata así. Luego un anestesista funciona solo con fármacos. De ahí la importancia en la subespecialidad en el dolor en todos los campos de la medicina. De hecho, este es el gran déficit que hay nuestro país y esperamos que se solvente introduciendo la subespecialidad en el tratamiento del dolor.

-En estos momentos hay un elevado número de pacientes desatendidos o en lista de espera a causa de la Covid.

-Tenemos muchísimos pacientes que vienen de la pública porque no se les está atendiendo. Podríamos decir que en estos momentos tenemos overbooking. Los grandes hospitales pecan de una falta de tiempo que es necesaria para los pacientes, para escucharlos, para explorarlos y para darles una atención humanizada. Debemos reflexionar y conocer cada caso para poder darle la mejor solución, una que sea meditada y efectiva. A nivel institucional está todo muy automatizado y muchos pacientes se están quedando en el camino, más aún con motivo del parón de atención presencial en los centros de salud. Los pacientes de ahora no son como los de antes, ahora están informados, se comunican entre ellos y saben qué es lo que quieren y necesitan.

-Recientemente ha ganado usted el Premio Nacional de Medicina, en el tratamiento del dolor. ¿Cuál cree que es su diferenciación con otros expertos?

-Soy médico con la subespecialidad de Medicina del Dolor por el Colegio de Médicos de Düsseldorf. Esta subespecialidad no está presente en nuestro país. Ahí es donde está el factor diferenciador. Mi trabajo lo he llevado a Francia, Suiza y Alemania y de ahí es el reconocimiento que me han otorgado. Traigo formación y conocimientos del norte de Europa, conocimientos que pongo en práctica en mi clínica de Alicante con un tratamiento innovador sobre el tratamiento del dolor crónico y su abordaje. El objetivo es crear esta vertiente en España, ya que el dolor crónico en nuestro país afecta a un 20% de la población, algo que se ha agravado con la pandemia, viendo una falta de tratamiento en crónicos.

Compartir el artículo

stats