Encuesta Política de España
Sondeo GESOP: Los españoles exigen reformar el sistema de emergencias tras la DANA de Valencia
Jose Rico | Ricard Gràcia
El golpe emocional que ha supuesto la tragedia provocada por la DANA en la provincia de Valencia y los errores tanto en la prevención de la riada como en la gestión de la catástrofe se ha traducido en una unanimidad raramente habitual en un estudio de opinión en España. Ante los 222 muertos y la devastación ocasionada por la gota fría, la ciudadanía extrae dos lecciones: hay que reformar con urgencia el sistema de emergencias y hay que acelerar las medidas para luchar contra el cambio climático. Con todo, el clamor es mucho mayor por la primera idea que por la segunda.
Según la Encuesta Política de España elaborada por el Gabinet d'Estudis Socials i Opinió Pública (GESOP) para Prensa Ibérica, el 91,6% de los españoles están de acuerdo con reformar el sistema de emergencias para evitar situaciones como la vivida en Valencia, una opinión de la que apenas discrepa el 5,1% de los 1.001 entrevistados. Un 3,3% no se pronuncia al respecto. El trabajo de campo se efectuó del 2 al 4 de diciembre, cuando muchas poblaciones afectadas por la DANA y numerosos damnificados continúan sin haber recuperado su vida normal más de un mes después del temporal.
La confrontación política que se desencadenó tras la tragedia, con acusaciones cruzadas entre el Gobierno y la Generalitat Valenciana por la responsabilidad de cada parte en la prevención de la riada, no impide que la reivindicación de cambios en el modelo de emergencias sea muy mayoritaria entre los votantes de todos los partidos, de izquierdas y de derechas. Los porcentajes de apoyo a esta medida superan el 90% en casi todos los electorados, quedándose algo por debajo solo en los de Vox (83,2%) y ERC (84,5%). Uno de cada 10 votantes del partido de Santiago Abascal rechazan la necesidad de cambios.
Todos los segmentos de población se mueven alrededor del 90% de apoyo a la reforma del sistema de emergencias. Aunque las diferencias son mínimas, los porcentajes son más altos entre las mujeres que entre los hombres y entre los más jóvenes que entre los más mayores. El clamor se repite en todas las comunidades autónomas, con algo menos de intensidad en el País Vasco, donde el 83,9% está a favor y el 12,1% está en contra. En el epicentro de la tragedia, la Comunitat Valenciana, el 93% exige cambios en el sistema de emergencias, algo que apenas rechaza el 3% de los valencianos.
Menos coincidencia hay con la idea de que situaciones como la vivida en Valencia exigen acelerar la lucha contra el cambio climático, si bien en todos los electorados son mayoría los que se muestran de acuerdo con ella, salvo en el caso de Vox. El 76,5% de los españoles reclaman más ambición en esta materia frente al 17,8% que rechaza esta idea. El 5,7% de los encuestados no saben o no contestan.
En esta pregunta sí se da una clara distinción ideológica: los votantes de partidos de izquierdas y de Junts son más favorables a reforzar las medidas contra la emergencia climática que los de PP y de Vox. De hecho, el 56,5% del electorado de Abascal es contrario a acentuar estas políticas frente al 34,5% que apoya el combate del cambio climático. Entre los votantes de Alberto Núñez Feijóo se da una proporción similar, pero a la inversa: el 62,2% respalda las políticas climáticas y el 31,2% está más bien en desacuerdo. Los electores del PSOE, Sumar, ERC y Junts son partidarios en cerca o más del 90% de acelerar estas medidas.
En todas las autonomías gobernadas por el PP hay una mayoría superior al 70% en el apoyo a la lucha contra el cambio climático, aunque en la Comunidad de Madrid se queda algo por debajo (68,5%) y es donde se da un mayor rechazo a esta idea (22,3%). El respaldo supera el 87% en Cataluña y Euskadi. Más allá de partidos y territorios, llama la atención que, aunque la conciencia climática es mayoritaria en todos los segmentos de población, hay 11 puntos de diferencia entre los hombres (70,7%) y las mujeres (81,9%). Y por edades, los más jóvenes, de 18 a 29 años (84,8%), y los más mayores, a partir de 60 años (79,6%), están más concienciados que las franjas de edad intermedias.
Ficha técnica
Empresa responsable: GESOP.
Técnica de investigación: Entrevistas telefónicas.
Ámbito del estudio: España.
Población objetivo: Mayores de edad con derecho a voto.
Dimensión de la muestra: 1.001 entrevistas.
Tipo de muestreo: Proporcional por comunidad autónoma y dimensión de municipio. Selección de la persona a entrevistar según cuotas cruzadas de sexo y edad.
Margen de error: ± 3,1% bajo el supuesto de m.a.s. en universos infinitos, máxima indeterminación estadística (p=q=0,5) y un nivel de confianza del 95%.
Trabajo de campo: 2, 3 y 4 de diciembre de 2024.
Suscríbete para seguir leyendo
- Manu se despide en Pasapalabra: 'Quiero agradecer al programa...
- Obligada a posponer su concurso en Pasapalabra al quedarse embarazada
- Primeras palabras de Manuel Díaz 'el Cordobés' sobre su separación de Virginia Troconis
- Revelación sorpresa de Rosa en Pasapalabra: 'Feliz con lo que venga
- El bonobús sube en València tras decaer las ayudas al transporte del Gobierno
- Una vecina en Picanya: 'Encontré a mi abuelo muerto por TikTok, a mí nadie me llamó
- La sobrepoblación de jabalíes va en aumento y cada vez somos menos los cazadores
- Un millón de jubilados valencianos se quedarían sin su aumento de pensión